Publicidad
Publicidad

Los límites de una política paranoica. Trump frente a la realidad migratoria

Apostar por una deportación masiva de la fuerza laboral es, literalmente, un auto sabotaje a la economía nacional, lo que podría desencadenar un potencial enfrentamiento con los empresarios agrícolas.
vie 11 julio 2025 06:02 AM
costo-migrar-remesas.jpg
Cerca del 40% de las granjas en EU funcionan por la mano de obra no documentada. Los bajos costos de los salarios, la libertad para no proveerles sanidad, pensiones, vivienda o salud es un subsidio que ha persistido durante décadas, señala Javier Urbano Reyes.

En diversos espacios he repetido el argumento: los deseos de la política migratoria de la administración Trump y la realidad, eventualmente, van a cruzar sus caminos y los resultados van a estar muy lejos de los deseos de una narrativa paranoica que sigue empoderada por el nivel de aprobación pública que tiene la propuesta sobre redadas masivas y deportaciones, pero que gradualmente comienza a afectar a sectores económicos que tienen poder e influencia.

Publicidad

La población de Estados Unidos representa apenas el 4% de la población mundial, pero alberga al 17% de todos los inmigrados en el sistema de naciones. Esta población ha creado enclaves productivos cuya naturaleza, funcionamiento y viabilidad se mueve casi en su totalidad por la mano de obra no regulada, que en números estrictos representa el 5% de toda la fuerza laboral en este país.

Apostar por una deportación masiva del 5% de la fuerza laboral es, literalmente, un auto sabotaje a la economía nacional, lo que podría desencadenar un potencial enfrentamiento con los empresarios agrícolas, uno de los sectores de mayor peso político y económico.

Cerca del 40% de las granjas en Estados Unidos funcionan por la mano de obra no documentada. Los bajos costos de los salarios, la libertad para no proveerles sanidad, pensiones, vivienda o salud es un subsidio que ha persistido durante décadas y en buena medida esta realidad ha permitidos dos cosas: que los productos de este sector sean competitivos en los mercados internacionales y, por otro lado, ha dado vigor a la cadena productiva, lo que permite que los alimentos lleguen a las casas de los ciudadanos estadounidenses. Es una realidad que no puede evadir la política anti migratoria de Donald Trump.

Las empresas empaquetadoras de carne, del sector de los servicios, hoteles, los variados grupos de empresarios agrícolas, afectados por las acciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), comienzan a organizarse para presionar para el establecimiento de programas de movilidad temporal de trabajadores, tomando como marco de referencia al Programa Braceros (1942-1964), que movilizó a más de 5 millones de trabajadores mexicanos a Estados Unidos en el contexto de las necesidades que tenía la economía de aquel país por la Segunda Guerra Mundial.

Más allá de las fallas de este programa, la clave es recuperar la figura de la temporalidad, lo que reconocería varios asuntos:

- El sistema migratorio está roto, es disfuncional y no tiene la capacidad de gestionar todas las deportaciones que desea el actual presidente.

- Los costos que asumiría el empresario para gestionar individualmente la llegada de inmigrantes se ubican por encima de los 21,000 dólares por cada trabajador, ello sin tomar en cuenta que sólo contaría con 125 días para realizar toda su labor (Visa H2A), lo que implica costos inasumibles.

- Evitaría un enfrentamiento directo y altamente costoso en lo económico y lo electoral, entre el gobierno y los empresarios agrícolas, hoteleros y de los servicios, entre otros.

Publicidad

La actual administración alardea que las detenciones de ciudadanos indocumentados corresponden a sus promesas de campaña. Entre tanto, miles de personas inmigradas comienzan a litigar por su estancia; se esconden para evadir las redadas o disminuyen su presencia en las calles, lo que afecta el consumo y con ello la viabilidad de miles de negocios en un país que vive con la inmigración, que depende de la inmigración la cual seguirá aportando al desarrollo de la Unión Americana, más allá de la narrativa y de las paranoias de la gestión Trump.

____

Nota del editor: Javier Urbano Reyes es profesor e investigador en el Departamento de Estudios Internacionales (DEI) en la Universidad Iberoamericana (UIA), académico de la Maestría en Estudios sobre Migración en el DEI-UIA. Escríbele a javier.urbano@ibero.mx Las opiniones publicadas en esta columna pertenecen exclusivamente al autor.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad