Publicidad
Publicidad

“No somos iguales” y el moralismo en la discusión pública

Si bien AMLO es el maestro en la utilización del “no somos iguales”, algunos sectores de la oposición lo han adaptado y empleado de diferentes formas: por ejemplo, “no son iguales, son peores”.
mié 31 agosto 2022 06:00 AM
AMLO

“No somos iguales” es la frase insignia de los spots para difundir el Cuarto Informe de gobierno del presidente López Obrador. Al mismo tiempo, se trata de una de las oraciones más repetidas por AMLO durante su sexenio.

La utiliza constantemente para diferenciarse de los gobiernos anteriores y marcar un parteaguas entre lo que pasaba en el “viejo régimen” y lo que ocurre en tiempos de la “cuarta transformación”.

Publicidad

Antes, las élites neoliberales que gobernaban eran corruptas y saqueaban al pueblo; ahora, el presidente es honesto y gobierna para la gente más necesita. Antes, había contubernio entre el poder político y el económico; ahora, los empresarios pagan impuestos y el gobierno no favorece a los más ricos. Antes, el Ejército se usaba para reprimir al pueblo; ahora, se usa para consolidar la transformación. Y así sucesivamente.

No importa si el contenido de estas variaciones del “no somos iguales” tiene sustento o carece de él. Lo que importa es repetirlo y repetirlo: primero, para fortalecer la identidad y el sentido de pertenencia y de propósito entre las bases obradoristas; segundo, para exacerbar la polarización y catalogar como moralmente impuros a quienes defienden “lo de antes”.

Más allá de los objetivos que López Obrador persigue con esta consigna, me interesa centrarme en un aspecto de nuestra discusión pública sobre el cual arroja luz. Si bien AMLO es el maestro en la utilización del “no somos iguales”, algunos sectores de la oposición lo han adaptado y empleado de diferentes formas: por ejemplo, “no son iguales, son peores”.

Incluso, cuando no se utiliza esta frase como tal, constantemente se desliza o se da a entender de distintos modos en nuestra discusión pública. Se trata de un elemento que me parece sumamente preocupante de nuestra conversación pública actual: el moralismo.

Me refiero a que partimos de una presunta superioridad moral —o peor aún, de la supuesta inferioridad moral de nuestra contraparte — para sostener nuestros argumentos o para rebatir los postulados de los demás. Lejos de fundamentar nuestros argumentos en datos, información y análisis sólidos, o al menos en experiencias históricas o corrientes teóricas, los sustentamos en el pedestal moral en el cual estamos parados: el del liberalismo, el de la izquierda, el del obradorismo, el de la oposición.

Así, no rebatimos el argumento del otro porque se basa en información errónea o en un análisis incompleto. Lo rechazamos de antemano porque forma parte del bando moral contrario.

Ya no se trata, siquiera, de un debate ideológico, como el que existía en la Guerra Fría a nivel global o el que hubo en el país cuando se estaba resquebrajando el régimen priista a finales del siglo pasado. Insisto, estamos, más bien, ante una discusión —casi un enfrentamiento— moral.

Los opositores que critican a AMLO tienen intenciones aviesas. No les interesa el bien del país, sino el de una élite corrupta, discriminadora y rapaz. Por tanto, cualquier crítica que emitan o cualquier propuesta que esgriman, así sea fundamentada, debe ser desacreditada.

Los obradoristas no apoyan al presidente porque creen en su proyecto político, sino porque tienen sed de revancha y venganza de las élites. Así pues, cualquier defensa al gobierno actual es un respaldo explícito al autoritarismo y un rechazo profundo a la democracia.

En ninguno de los dos bandos hay el más mínimo esbozo de autocrítica o introspección. Ambos están completamente convencidos de sus argumentos y totalmente firmes e inflexibles en sus respectivas posiciones. Incluso, muchas veces repiten sus argumentos como mantras y, por supuesto, con expresiones grandilocuentes que ilustren el peligro o la tontería que significa apoyar la posición contraria.

Si esgrimes argumentos mesurados, eres un tibio de Corea del Centro. Si escuchas a tus pares con ideas distintas, te estás sentando con el enemigo. Si cambias de opinión, careces de convicciones. Si no repites las consignas de tu tribu, eres un traidor.

Publicidad

Ésa es, más o menos, la dinámica de nuestra discusión pública, si así se le puede llamar a este intercambio de epítetos y acusaciones.

Por supuesto, hay ciudadanos que escapan a esta dinámica, hay políticos que siguen promoviendo el diálogo y la negociación, hay analistas que siguen promoviendo la deliberación y hay académicos que siguen discutiendo con sus pares bajo un acuerdo tácito de honestidad intelectual. Sin embargo, se trata de honrosas excepciones: de breves pincelazos de gris en un lienzo pintado casi por completo en blanco y negro.

Todos salimos perdiendo de esta dinámica. No hay deliberación pública posible si hemos perdido la capacidad de escucharnos. No hay consenso viable si quienes sostienen puntos de vista distintos son moralmente impuros.

La conversación pública está rota y esto se debe, en gran medida, a que no puede haber diálogo si quienes hablan parten de una falsa superioridad moral. Lo más preocupante de todo esto es que estamos perdiendo nuestra capacidad para reflexionar a profundidad sobre los problemas públicos del país, para así proponer y debatir posibles soluciones colectivas.

__________________

Nota del editor: Jacques Coste (Twitter: @jacquescoste94) es historiador y autor del libro ‘Derechos humanos y política en México: La reforma constitucional de 2011 en perspectiva histórica’, que se publicó en enero de 2022, bajo el sello editorial del Instituto Mora y Tirant Lo Blanch. También realiza actividades de consultoría en materia de análisis político. Las opiniones publicadas en esta columna pertenecen exclusivamente al autor.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad