El pasado 6 de enero, en el corazón de la plaza de armas de la capital de Zacatecas, frente a la puerta del Palacio de Gobierno y al lado del monumental árbol navideño, se encontró una camioneta gris plata con 10 cuerpos sin vida. Estos hechos ocurrieron tan solo mes y medio después, de que el gobierno federal anunciara el incremento del número de elementos del Ejército y la Guardia Nacional, para disminuir la violencia y la inseguridad en la entidad.
El 7 de enero, en Veracruz, en una de las carreteras al sur de la entidad, fueron encontrados nueve personas sin vida. Junto con los cuerpos fue localizada una cartulina contra el secretario de Gobierno del Estado, a quien ligan con la delincuencia organizada. Las autoridades resaltaron que estos hechos se dan como respuesta a las acciones de combate a la delincuencia que se han dado en la región.
Estos dos casos, se suman otras masacres que dan cuenta de la violencia y los enfrentamientos que prevalecen entre actores criminales en el país. No obstante, las cifras presentadas por el INEGI, evidencian, en términos generales que, los encuestados tienen una sensación de estar más seguros a nivel nacional.
En diciembre de 2021, el 65.8% de la población de 18 años y más, consideró que es inseguro vivir en su ciudad. Este porcentaje representa un cambio a la baja, estadísticamente significativo con relación al porcentaje registrado en diciembre de 2020, que fue de 68.1. Cabe destacar que durante ese mismo mes, el 70.3% de las mujeres tuvo una percepción de inseguridad, mientras que en los hombres, ésta fue menor con un 60.2%.