A José le aprietan las deudas y los gastos se acumulan. A Sonia cada vez le resulta más difícil despertar, y Martín pierde con facilidad la concentración mientras estudia y está irritable con su familia.
Ellas y ellos buscaron el apoyo psicológico gratuito que el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México ofrece a través de su programa Invierno Emocional, para atender el Trastorno Afectivo Estacional, una afectación en las emociones que se presenta en esta temporada del año, desencadenada por factores climáticos –como una menor exposición a la luz solar–, sociales, económicos y también por la pandemia.
Ahora saben que el temor es natural y reconocerlo es el primer paso para procesarlo. A dos años del Coronavirus, los seres humanos tenemos un aprendizaje que nos permite vivir en “modo Covid”: con un sistema de cuidados físicos basado en la vacunación y las medidas sanitarias elementales, como el uso de cubrebocas, la sana distancia o el constante lavado de manos, y de reconocimiento y manifestación de nuestras afectaciones emocionales.
Te puede interesar:
Entre el 2019 y lo que va de este 2022, en el Consejo Ciudadano hemos dado apoyo psicológico a 86,654 personas, el 28% de ellas por ansiedad, fatiga pandémica, depresión, duelo y temor.
El miedo a contagios, ahora con la variante Ómicron, la constante tensión por mantener medidas sanitarias y lidiar con quienes no las respetan, así como la incertidumbre sobre cambios en los espacios de trabajo o estudio llevaron a la Organización Mundial de la Salud a acuñar el concepto de fatiga pandémica para definir el agotamiento físico y mental que propicia la situación actual.