Publicidad
Publicidad

Transparencia se 'tambalea' en CDMX por proceso para elegir a titular de Instituto

El Instituto de Transparencia para el Pueblo ocupará el lugar del Info CDMX y su titular será nombrado por el Congreso CDMX a propuesta de la jefa de Gobierno; especialistas advierten riesgos.
sáb 25 octubre 2025 11:55 PM
Independencia-en-transparencia.jpg
Mientras el Info CDMX es un organismo autónomo, el nuevo Instituto de Transparencia para el Pueblo será un organismo descentralizado sectorizado, que formará parte de la Contraloría General capitalina. (AFP / Cuartoscuro / Reuters)

El Instituto de Transparencia para el Pueblo pasará a ser el nuevo organismo a cargo de velar por la transparencia en la capital al sustituir al actual Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (Info CDMX).

Sobre el nuevo instituto, la Jefatura de Gobierno –encabezada actualmente por Clara Brugada– tendrá un papel clave pues su titular será nombrado a partir de la terna que proponga ante el Congreso capitalino la gobernante de la ciudad, como adelanta el diputado local Víctor Hugo Romo (Morena), quien coordina el proceso de cambio.

Hasta el momento, Info CDMX es encabezado por un grupo de cinco comisionados ciudadanos nombrados por el Congreso local.

“Ya no (será) un órgano colegiado sino un solo titular que lo elija el Congreso a propuesta de la Jefatura de Gobierno mediante una terna”, dijo Romo en entrevista con Expansión Política.

Publicidad

Mientras el Info CDMX es un organismo autónomo, el nuevo Instituto de Transparencia para el Pueblo será un organismo descentralizado sectorizado, que formará parte de la Contraloría General capitalina.

“Puede ser un órgano descentralizado, sectorizado a la Contraloría, y que no se dividan los dos derechos como se dividió a nivel federal, sino que los concentre, que resguarde el derecho de rendición de cuentas y transparencia y el derecho de protección de datos personales”, explica el presidente de la comisión de Transparencia en el Congreso de la ciudad.

El legislador de Morena afirma que se trabaja en el modelo que permita al próximo Instituto de Transparencia para el Pueblo de la Ciudad de México tener la mayor autonomía posible presupuestal, operativa y de gestión.

No obstante, la autonomía quedará comprometida al depender de la Jefatura de Gobierno el nombramiento de la persona al frente del próximo Instituto, consideran especialistas como Grisel Salazar, profesora e investigadora en el Departamento de Ciencia Social y Política de la Universidad Iberoamericana.

“Bajo el nuevo esquema, donde la persona encargada de encabezarlo va a ser nombrada directamente por el Ejecutivo, estamos perdiendo un contrapeso importante donde ya no se va a privilegiar esta visión social, sino una que sea afín a las narrativas de gobierno”, explica la profesora e investigadora.

Javier Rosiles, doctor en Estudios Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), sostiene que la pérdida de la autonomía para el instituto encargado de la transparencia en la Ciudad de México será un claro retroceso, pues ya no contará con independencia del gobierno capitalino.

“La autonomía quería decir que estos órganos quedaban fuera de la órbita del Poder Ejecutivo y la lógica era que esto permitía que cualquier ciudadano pudiera tener acceso a la información, pese a que el Ejecutivo no quisiera o no le conviniera

“Lo que ocurre es que ahora estos órganos vuelven a caer en la órbita del Poder Ejecutivo y eso tendrá consecuencias”, señala el profesor de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo (UCEMICH).

Publicidad

La transformación del órgano a cargo de la transparencia en la Ciudad de México es consecuencia de la reforma a nivel federal con la cual se instruyó la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI), cuyas funciones quedaron a cargo de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, a través de la dependencia Transparencia para el Pueblo.

Para Salazar, este antecedente vaticina un posible retroceso en la ciudad, pues a nivel federal Transparencia para el Pueblo desechó 99.6% de los recursos de revisión presentados por ciudadanos que buscan acceder a información, de acuerdo con la organización Artículo 19.

“Lo que hemos visto es que Transparencia para el Pueblo ha estado negando sistemáticamente la entrega de información a partir de los recursos de revisión que recibe. Esto nos da un muy mal precedente sobre cómo van a funcionar los organismos locales de transparencia”, advierte la académica de la Universidad Iberoamericana.

Una de las principales consecuencias, considera Rosiles, será que las y los ciudadanos ya no contarán con un organismo independiente que les ayude con el acceso a la información cuando un ente obligado –como el Gobierno de la ciudad, el Congreso, el Poder Judicial o partidos políticos– les niege información o la entregue, pero de forma incompleta.

A pesar de que quien encabece el próximo Instituto de Transparencia para el Pueblo de la Ciudad de México será avalado por el voto de diputados y diputadas del Congreso capitalino, el hecho de ser elegido a partir de la propuesta de la jefa de Gobierno ya implica un sesgo, considera el politólogo.

“Si los va a proponer la jefa de Gobierno, con todo respeto no va a proponer a personajes no alineados”, señala Rosiles.

Viene un retroceso y, particularmente en el caso de la Ciudad de México, el retroceso será mayor porque claramente el instituto de la ciudad era uno de los principales referentes a nivel nacional, es uno de los que mejor imagen tenía y mejor funcionaba al dar respuesta a sus ciudadanos.
Javier Rosiles, profesor e investigador en la UCEMICH

La comisionada presidenta de Info CDMX, Laura Lizette Enríquez Rodríguez, afirma que se preparan para la próxima transición desde hace varios meses, con más velocidad al cumplimiento de las resoluciones sobre acceso a la información y protección de datos personales, para dejar la menor cantidad de cumplimientos pendientes a las nuevas autoridades.

“Nos estamos preparando para el cambio, para el cierre administrativo, pero eso no significa que dejamos de trabajar: aquí seguimos con capacitaciones, con verificación en materia de datos personales, seguimos resolviendo más de 100 recursos cada semana, todo lo que llegue se va a buscar resolver”, dice en entrevista con Expansión Política.

Para la presidenta del Info CDMX, uno de los elementos más valiosos a rescatar en la transición será la experiencia de las y los trabajadores del actual instituto que se especializaron en transparencia, acceso a la información y protección de datos personales.

Publicidad

“Un cambio como el que viene puede ser aprovechado ya con la capacidad que tienen las personas servidoras públicas de este instituto, que tendría que ser aprovechada para remontar los retos que vienen, que siempre, ante cualquier cambio, siempre hay una curva de aprendizaje, pero pensamos que puede ser atenuada con la experiencia que hay”, considera Enríquez Rodríguez.

También están las herramientas tecnológicas que Info CDMX lanzó como el chatbot ATIC, con el cual –a través de un mensaje por Whatsapp al número 55 5633 8469– las personas pueden hacer preguntas y recibir respuestas sobre información pública. Además, está el Infoverso, un espacio virtual e interactivo con el cual las y los ciudadanos pueden conocer lo qué ofrece el instituto.

Si algo va a hacer que trascienda el trabajo del Instituto y su personal será que las personas sigan ejerciendo su derecho. Ahí sabremos que efectivamente en la Ciudad de México estos derechos han permeado: si vemos que continúan solicitando información, si vemos que piden aún la defensa y protección de sus datos personales.
Laura Lizette Enríquez Rodríguez, comisionada presidenta del Info CDMX

El diputado Víctor Hugo Romo afirma que se cuidarán los derechos laborales de alrededor de 200 trabajadores y trabajadoras del Info CDMX y se buscará que formen parte del nuevo Instituto de Transparencia para el Pueblo de CDMX.

“Hay una masa de expertise, de conocimientos, de recursos humanos importantes que creemos no se deben de dispersar, sino que se cuiden sus derechos y el nuevo instituto se los lleve”, indica.

Romo propone también dar competencias al nuevo Instituto de Transparencia en ciberseguridad y regulación del uso de inteligencia artificial en entes públicos, además de dotarlo de “dientes”.

“Que las resoluciones tengan un carácter más coercitivo, que eso lo tendríamos que hacer en la ley secundaria. Ahora son recomendaciones, amonestaciones y hasta ahí. Entonces creo que hay que darle ese carácter coercitivo que implique que puedan darle vista a Contraloría y puedan darle vista a la Fiscalía de Servidores Públicos”, explica el legislador.

Romo indica que esperan la iniciativa de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, para cambiar la Constitución de la ciudad y dar pie al Instituto de Transparencia para el Pueblo en sustitución del Info CDMX.

Una vez aprobada la reforma, podrán asignar un presupuesto desde el Congreso local al nuevo instituto para 2026, pese a que las leyes secundarias, a partir de las cuales funcionará, estarán listas hasta el próximo periodo ordinario, es decir, en 2026.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad