Publicidad
Publicidad

La CDMX va por “revivir” módulos de policía con vigilancia 24 horas en colonias

El gobierno capitalino busca que con la estrategia de policías “casa por casa” y los módulos de seguridad haya una disminución en delitos y en la percepción de inseguridad entre la gente.
mié 22 octubre 2025 11:59 PM
CDMX revivirá módulos de policía con vigilancia 24 horas, pero "no es suficiente" para mejorar la seguridad
El gobierno de la CDMX busca rehabilitar 200 módulos ya existentes y construir 300 más para alcanzar una meta de 500 hacia 2030 (David Santiago)

En los límites de Coyoacán e Iztapalapa, Magnolia recibe con escepticismo el anuncio del gobierno de la Ciudad de México para rehabilitar todos los módulos de seguridad en la capital del país.

La promesa es que en cada uno de los módulos, de los 500 que hay dispersos en la colonias de la CDMX, sea mejorado al final de la administración para que haya policías de manera permanente, para atender las necesidades de los habitantes de las 16 alcaldías.

Publicidad

La expresión de Magnolia, quién vive en Culhuacán, cambia cuando se le pregunta si el módulo de seguridad ubicado en Canal Nacional y Taxqueña realmente funciona o si representa algún apoyo para los residentes.

La vecina responde que rara vez se ven policías haciendo uso de las instalaciones, algunas de las cuales aún conservan el emblema de la administración de la hoy presidenta Claudia Sheinbaum, pese a haber sido recién pintadas.

“Solo vienen a lavar sus patrullas, a dormir y a cargar sus celulares. Uno surge con cualquier problema, vamos, les pedimos ayuda y luego no hay nadie” dice.

La mujer asegura que ni la presencia esporádica de policías en este módulo de vigilancia ha logrado disuadir los asaltos con y sin violencia, que es el principal delito que se comete en la zona.

Para Víctor Hernández, especialista en temas de seguridad y director del Instituto Latinoamericano de Estudios Estratégicos, la Ciudad de México busca transitar a un modelo de saturación de policías, patrullas e instalaciones de seguridad en colonias, con el objetivo de mejorar las mediciones de percepción de inseguridad, pero sin un plan estratégico que arroje resultados a corto plazo.

La mera presencia (policial) es necesaria, pero no suficiente, nada garantiza que un policía esté cerca, si no tiene herramientas suficientes para enfrentar a los delincuentes.
Víctor Hernández, especialista en seguridad.

El plan de rescate de módulos de seguridad

El jueves 9 de octubre el gobierno de la Ciudad de México anunció una intervención integral de los primeros 27 módulos de seguridad, de los cuales, 15 ya fueron reparados y equipados, 12 están en proceso de recuperación, mismos que serán entregados a la Secretaría de Seguridad Ciudadana a finales de este año.

“Los ponemos guapos, los aplanamos, los pintamos y le damos una nueva imagen”, asegura Raúl Basulto, secretario de Obras de la capital.

El plan contempla rehabilitar los 200 módulos de seguridad con los que se cuentan actualmente y construir otros 300, principalmente en zonas consideradas como de alta incidencia delictiva o en colonias en que los vecinos han pedido que se coloquen en sus colonias.

Durante la inauguración del primer módulo rehabilitado en Coyoacán, la jefa de gobierno, Clara Brugada recordó que por varios años, fueron construidas instalaciones de este tipo en la ciudad, mismas que estuvieron administradas por las alcaldías y por distintos gobiernos sin una estrategia definida y que cambiaba cada gobierno.

“Vamos a garantizar que estos módulos tengan policía día, tarde y noche, ese el el gran objetivo” señala.

La secretaria de Obras y Servicios dio a conocer que la rehabilitación del módulo de seguridad de Coyoacán tuvo un costo de 639,000 pesos, sin embargo, cada instalación de los 200 que se pretenden intervenir, tendrán presupuestos distintos de acuerdo a sus necesidades.

La dependencia tampoco ha aclarado el presupuesto destinado a estas obras para 2025, así como procesos de licitación para la construcción de los 300 módulos proyectados hacia 2030.

Publicidad

Percepción de inseguridad CDMX

En el informe de seguridad de este 16 de octubre, la jefa de gobierno, Clara Brugada destacó que los delitos de alto impacto tuvieron una disminución de 12% entre enero y septiembre de este año, comparado con el mismo periodo de 2024.

En el caso de homicidio doloso y robo de vehículo con y sin violencia, se registró una reducción de 10% en este mismo rango de comparativas, así como de 16% en el robo en sus distintas modalidades.

Las cifras oficiales contrastan con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, institución que al segundo trimestre de 2025, reportó que Xochimilco se posicionó como la alcaldía en la que 7 de cada 10 habitantes refieren sentirse inseguros.

Otro de los casos más llamativos es Tláhuac, que pasó de una percepción de inseguridad del 60.6% al inicio de 2025 a 71.6%, para mitad del año. En particular en esta demarcación se han registrado multihomicidios como el ocurrido en febrero pasado que dejó cinco víctimas y la balacera del 12 de octubre en Tlaltenco que dejó a tres muertos y cinco heridos por arma de fuego.

Otras alcaldías que registraron un incremento en la percepción de inseguridad fueron Gustavo A. Madero, Azcapotzalco, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo. En contraste, Benito Juárez se mantiene entre las demarcaciones con menores niveles de percepción de inseguridad, aunque reportó un ligero aumento entre los periodos de enero a marzo y abril a junio.

De las estaciones a los módulos de policías

El exjefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera construyó entre 2013 y 2017 un total de 70 “Estaciones de Policía” equipadas con cámaras de seguridad y personal de distintas dependencias, mismas que fueron instaladas en bajopuentes y sitios de alta incidencia delictiva con el objetivo de tener vigilancia 24 horas al día.

En la administración de la hoy presidenta, Claudia Sheinbaum, la mayoría de estaciones de policía fueron convertidas en Puntos de Innovación Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares), bajo el argumento de que no ayudaron a disminuir la incidencia delictiva y representaron para su antecesor un negocio inmobiliario.

“Había cerca de 100, 200 policías, pues es un lugar muy pequeño, entonces los regresamos a sus cuarteles originales, los estamos mejorando” dijo la exmandataria en septiembre de 2019.

Algunas de estas estaciones que fueron destinadas a Seguridad Ciudadana y no fueron convertidas a Pilares, hoy lucen abandonadas y sin equipamiento, como la estación General Anaya ubicada a un costado del Palacio Legislativo de San Lázaro y la estación Río Frío, que es ocupada esporádicamente por personal de la Policía Auxiliar contratado por la Alcaldía Iztacalco, como lo constató Expansión Política en un recorrido.

(Obligatorio)
Estació ocupada por Policía Auxiliar en el bajopuente de Circuito Interior y Eje 3 Sur (David Santiago)

Para Víctor Hernández, la rehabilitación de los módulos de seguridad propuesta por Clara Brugada, es una política que, se acerca a las estaciones de policía propuestas dos administraciones anteriores, aunque en menor escala.

"El tema aquí es que se están haciendo política pública sin evidencia si funciona y no se están tomando en cuenta los resultados de seguridad como insumos" señala.

El gobierno capitalino promete que, junto con su estrategia de policías “casa por casa” y los módulos de seguridad, haya una disminución en la percepción de inseguridad y una baja considerable en los delitos de alto y bajo impacto.

Prevé que cada módulo de seguridad recuperado y construido, atienda a más de 38,000 vecinos.

Publicidad

Teoría Vs. práctica

Andrés, vecino de Coyoacán, recuerda que el pasado 5 de agosto el cuerpo de una mujer apareció flotando en las aguas del Canal Nacional, a pocos metros de su vivienda y del propio módulo de seguridad, motivo por el cuál fueron enviados policías al módulo de seguridad que se ubica en los Culhuacanes.

Andrés asegura que la presencia policial solo duró unos días y hace apenas unas semanas, un hombre armado irrumpió la casa de uno de sus vecinos. Ese hecho desató la indignación de los habitantes cercanos, quienes decidieron organizarse para hacer justicia por su cuenta, ante - lo que consideran- una ausencia de autoridad.

“Aquí hemos tenido problema de vandalismo, robo a transeúnte, nos han venido a encañonar, desgraciadamente tiene que pasar una tragedia para que ese módulo tenga un policía", señala.

En un recorrido realizado por Expansión Política, en el módulo de seguridad Taxqueña, inaugurado por la propia jefa de gobierno una semana posterior, se pudo observar que opera con normalidad, pero sin presencia de patrullas y con dos policías al interior, los cuales, mantenían la puerta cerrada.

Modulo-Seguridad-taxqueña.jpg
El módulo de seguridad se encuentra ubicado en la esquina de Amacuzac y Cerro Quinceo en la alcaldía Coyoacán (David Santiago)

Otro módulo de seguridad ubicado en República de Chile casi esquina con República de Perú, muy cerca de la Lagunilla, se mantenía con unas torretas encendidas y con policías al interior.

“Hasta eso, siempre hay policías, la presencia si nos ha servido, pero detenciones o acción de su parte eso no he visto” dice Javier, comerciante de la llamada calle de las novias

Esperanza Plaza Ferreira, catedrática del Tec de Monterrey y especialista en política pública, considera que, más allá de la efectividad de los módulos de seguridad, la estrategia del gobierno no ataca de fondo delitos de alto impacto como el homicidio, el secuestro o la extorsión.

“No es lo mismo decir que este programa (módulos de vigilancia) se va a evaluar comparando las tasas de incidencia delictiva. Este tipo de policías de proximidad se ha demostrado en las evaluaciones su incapacidad de neutralizar el crimen organizado, normalmente van por robo a transeúnte”, apunta.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad