Publicidad
Publicidad

Presupuesto Participativo CDMX, la herramienta ciudadana para cambiar comunidades

A 14 años de la creación del Presupuesto Participativo en la CDMX, vecinos aún deben superar obstáculos para poder ver realizadas sus propuestas.
jue 21 agosto 2025 03:55 PM
retos presupuesto participativo cdmx.jpeg
A 14 años de la creación del Presupuesto Participativo, este mecanismo con el cual vecinas y vecinos pueden elegir los proyectos a realizar en sus colonias y barrios aún enfrenta problemas y obstáculos.

Marcela Álvarez, vecina de Lomas de Chapultepec, forma parte de un grupo de ciudadanos organizados para la defensa y recuperación de la zona de barrancas al poniente de la Ciudad de México –ubicadas principalmente entre las alcaldías Álvaro Obregón, Cuajimalpa y Miguel Hidalgo– para lo que han usado el Presupuesto Participativo durante 13 años.

En la consulta de este 2025 nuevamente lograron que fueran elegidos proyectos como la continuación del saneamiento de la Barranca de Barrilaco; la defensa jurídica frente a la invasión de parte de la Tercera Sección del Bosque de Chapultepec en la Barranca de Dolores; así como la defensa jurídica del Parque Reforma Social.

Publicidad

Para Marcela, el Presupuesto Participativo –para el que se le asigna el 4% de los recursos de cada alcaldía– significa la oportunidad de atender problemas que en ocasiones no son tomados en cuenta por las autoridades.

“Somos los ciudadanos que vivimos los espacios quienes mayor conocimiento tenemos de las necesidades que no se están cubriendo. Las autoridades van y vienen, sin embargo quienes estamos ahí de manera permanente somos los vecinos: viendo cómo se deterioran las áreas verdes, cómo se dañan con plagas el arbolado, cómo hay abusos de uso de suelo”, afirma en entrevista con Expansión Política.

Con el Presupuesto Participativo, los ciudadanos tienen la posibilidad de proponer un proyecto para mejorar o resolver un problema de su comunidad y, después, junto a sus vecinos elegir durante la consulta organizada por el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) el que se desarrollará.

Para este año, al menos la mitad de los proyectos aceptados por las alcaldías se concentraron en cubrir la necesidad de vecinas y vecinos de tener calles y espacios accesibles y seguros, lo que incluye la reparación o colocación de luminarias, el arreglo de banquetas y trabajos de bacheo sobre vialidades, tareas que son responsabilidad de los gobiernos de las alcaldías.

Publicidad

Con más de una década de experiencia en las consultas, Marcela advierte vicios y problemas: proyectos que no son vecinales sino propuestos por proveedores en busca de contratos; otros responden precisamente a obligaciones de las alcaldías; así como tiempos cortos para ejecutar las obras.

“El problema que ocurre ahí es que muchos de estos proyectos se ejecutan muy tarde en el año (...) Tenemos una inmensa cantidad de ejemplos de obra pública, por ejemplo construcción de centros comunitarios o rehabilitación de espacios verdes, que no se pueden terminar de ejecutar al 31 de diciembre”, explica Marcela.

Es un ejercicio muy válido de participación ciudadana para que los proyectos que impulsamos los vecinos para mejorar nuestras colonias tengan cabida, pero todavía el mecanismo es imperfecto y hay que mejorarlo y se vayan subsanando estas fallas.
Marcela Álvarez, vecina de Lomas de Chapultepec, alcaldía Miguel Hidalgo

Los obstáculos para usar el presupuesto

Uno de los principales retos que ha enfrentado el Presupuesto Participativo es la baja participación: en la consulta 2025 realizada el pasado 17 de agosto apenas votó el 4.04% de las y los ciudadanos en la Lista Nominal y la votación más alta con el 10.69% se registró en 2017.

Tomás Pliego, secretario de Atención y Participación Ciudadana del Gobierno capitalino, criticó la baja participación en la consulta de este año y llamó al Instituto Electoral local “elefantito blanco que no ayuda” en la difusión del Presupuesto Participativo.

“No tiene conocimiento la gente de este ejercicio, principalmente sucede porque este Instituto, que tiene un presupuesto de millones y millones de pesos, pues no se esfuerza, no difunde, no convoca, no pega carteles, no distribuye volantes”, dijo el funcionario del gabinete de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, y expresidente de Morena CDMX entre 2021 y 2022.

Publicidad

A diferencia de las elecciones de cargos como la jefatura de Gobierno, alcaldías y diputaciones locales que son impulsadas por los partidos locales –los cuales recibieron 833.1 millones de pesos en 2024– e incluso en contraste con la elección del Poder Judicial de la ciudad, en el Presupuesto Participativo las y los ciudadanos promueven sus proyectos entre sus comunidades.

Patricia Avendaño, consejera presidenta del IECM, reconoce que incrementar la participación ha sido uno de los principales desafíos, pero también el que las alcaldías cumplan con la ejecución de los proyectos elegidos por la ciudadanía, pues eso desmotiva a acudir.

“Una parte muy importante de desalentar a la ciudadanía a que participe es que muchas ocasiones no ven concretadas las obras", dice.

Explica que se hace todo un trabajo con la ciudadanía para que hagan las asambleas de diagnóstico, para que propongan proyectos, para que acudan a votar y por diversas circunstancias no existe la manera de exigir más allá de los elementos que se tienen de transparencia.

"Pedirle a las autoridades responsables de ejecutar la obra que puedan rendir cuentas respecto a qué pasa con ese recurso, cuáles son las razones por las que se retrasa la obra o por qué no la ejecutan o por qué se busca ejecutar otro proyecto”, sostiene.

La consejera electoral ve necesario crear a través de la legislación mecanismos de rendición de cuentas para permitir que las y los ciudadanos puedan exigir a las alcaldías la realización de los proyectos, lo que considera aumentará la confianza en el Presupuesto Participativo y con ello la participación.

Para mejorar el funcionamiento del Presupuesto Participativo, también ve necesario hacer más sencillo el proceso desde el registro de los proyectos hasta su realización.

“Tenemos que hacer más ágil y menos burocrático todo el proceso de propuesta del proyecto, de valoración, de la ejecución para que las personas vean reflejado cada vez más rápido ese beneficio que están esperando de este recurso”, señala Avendaño.

Apropiación de los recursos para beneficio común

Pese a los obstáculos, la consejera presidenta del IECM destaca que en varias colonias y barrios las y los ciudadanos han logrado cambiar su entorno al involucrarse en el Presupuesto Participativo en estos 14 años.

“Hay comunidades que han logrado apropiarse de este recurso y han ido avanzando en construir algún espacio público, en dotarlo de juegos infantiles, aulas para impartir cursos o talleres, gimnasios al aire libre”, afirma Avendaño.

El beneficio se identifica cuando la ciudadanía se apropia de ese espacio, lo hace suyo, lo cuida y lo va mejorando con nuevos recursos del Presupuesto Participativo.
Patricia Avendaño, consejera presidenta del Instituto Electoral CDMX

En 2024, por ejemplo, se destinaron 1.2 millones de pesos para habilitar el "Sendero Seguro Bellavista", en la alcaldía Álvaro Obregón. Las obras consistieron en la rehabilitación de banquetas, áreas verdes y escalinatas con barandales, la colocación de luminarias y la construcción de un espacio para juegos infantiles. En la misma demarcación se invirtieron 659,402 pesos para la "compra e instalación de cámaras de seguridad de alta definición" en Avenida Barranca del Muerto.

Marcela Álvarez ha impulsado los proyectos comunitarios con el Presupuesto Participativo. En 2019 lograron que se destinaran los recursos para un fondo de defensa legal de la Barranca Barrilaco. En 2022, también consiguieron impedir la privatización del parque Reforma Social, gracias a este ejercicio. El proyecto incluso fue Ganador Novedoso de la alcaldía Miguel Hidalgo.

Para este 2025 son un total de 2,143.3 millones de pesos los asignados para realizar los proyectos ciudadanos elegidos en la consulta del Presupuesto Participativo en las 1,781 Unidades Territoriales integradas por colonias y unidades habitacionales y 56 Unidades Territoriales integradas por pueblos y barrios originarios.

Los proyectos ganadores 2025 pueden ser consultados en la página que el Instituto Electoral capitalino habilitó.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad