Para mejorar el funcionamiento del Presupuesto Participativo, también ve necesario hacer más sencillo el proceso desde el registro de los proyectos hasta su realización.
“Tenemos que hacer más ágil y menos burocrático todo el proceso de propuesta del proyecto, de valoración, de la ejecución para que las personas vean reflejado cada vez más rápido ese beneficio que están esperando de este recurso”, señala Avendaño.
Apropiación de los recursos para beneficio común
Pese a los obstáculos, la consejera presidenta del IECM destaca que en varias colonias y barrios las y los ciudadanos han logrado cambiar su entorno al involucrarse en el Presupuesto Participativo en estos 14 años.
“Hay comunidades que han logrado apropiarse de este recurso y han ido avanzando en construir algún espacio público, en dotarlo de juegos infantiles, aulas para impartir cursos o talleres, gimnasios al aire libre”, afirma Avendaño.
El beneficio se identifica cuando la ciudadanía se apropia de ese espacio, lo hace suyo, lo cuida y lo va mejorando con nuevos recursos del Presupuesto Participativo.
Patricia Avendaño, consejera presidenta del Instituto Electoral CDMX
En 2024, por ejemplo, se destinaron 1.2 millones de pesos para habilitar el "Sendero Seguro Bellavista", en la alcaldía Álvaro Obregón. Las obras consistieron en la rehabilitación de banquetas, áreas verdes y escalinatas con barandales, la colocación de luminarias y la construcción de un espacio para juegos infantiles. En la misma demarcación se invirtieron 659,402 pesos para la "compra e instalación de cámaras de seguridad de alta definición" en Avenida Barranca del Muerto.
Marcela Álvarez ha impulsado los proyectos comunitarios con el Presupuesto Participativo. En 2019 lograron que se destinaran los recursos para un fondo de defensa legal de la Barranca Barrilaco. En 2022, también consiguieron impedir la privatización del parque Reforma Social, gracias a este ejercicio. El proyecto incluso fue Ganador Novedoso de la alcaldía Miguel Hidalgo.
Para este 2025 son un total de 2,143.3 millones de pesos los asignados para realizar los proyectos ciudadanos elegidos en la consulta del Presupuesto Participativo en las 1,781 Unidades Territoriales integradas por colonias y unidades habitacionales y 56 Unidades Territoriales integradas por pueblos y barrios originarios.
Los proyectos ganadores 2025 pueden ser consultados en la página que el Instituto Electoral capitalino habilitó.