Del dicho al hecho... ¿Cuánto tendrán las prioridades de Sheinbaum?
Para el segundo año de su gobierno, los programas sociales de la presidenta tendrán incrementos, sin embargo, seguridad y mujeres no están considerados.
Para 2026, el gobierno prevé un gasto total de 10.1 billones de pesos y, de las 20 secretarías de Estado, en 13 se perfilan reducciones a su presupuesto, y solo para siete se proponen incrementos.(Foto: Especial.)
Dulce Soto y Lidia Arista
En su segundo año de gobierno, algunas de las prioridades de la presidenta Claudia Sheinbaum tendrán asegurado más recursos para su implementación, entre ellos sus tres programas sociales, salud y la digitalización del gobierno.
Aunque continúa con la política social del expresidente Andrés Manuel López Obrador, la presidenta Claudia Sheinbaum puso su sello a los programas sociales creando tres más: Pensión Mujeres Bienestar, y Salud Casa por Casa.
En total, Sheinbaum prevé una inversión de 987,160 millones de pesos en 18 programas sociales para su segundo año de gobierno. La cifra es tres veces más grande que la invertida por López Obrador en 2019, cuando el presupuesto social fue de 291,525 millones de pesos.
Publicidad
¿Cuánto dinero tendrán las promesas presidenciales?
-Pensión de mujeres
La Pensión Mujeres Bienestar será el programa social con mayor incremento de recursos para el siguiente año. Su gasto crecerá casi cuatro veces (3.7) si se aprueba sin cambios el PPEF 2026.
El documento prevé subir la inversión de este apoyo de 15,000 millones de pesos aprobados en 2025 a 56,969 millones. El gran aumento es porque la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum busca que en 2026 todas las mujeres de 60 a 64 años reciban el apoyo.
Este apoyo, entregado de manera bimestral, busca respaldar económicamente a sus beneficiarias y facilitar la atención de sus necesidades esenciales.(Foto: @jcgrmx )
Este programa es uno de los creados por la mandataria federal. Comenzó a operar en 2025, pero solo consideraba a las adultas de 63 y 64 años, por lo que para 2026 se incorporarán también las mujeres de 60 a 62 años.
“Se prevé un efecto positivo en el ingreso disponible de los hogares derivado de la expansión de los programas sociales, como la Pensión Mujeres Bienestar, que en 2026 cubrirá al 100% de su población objetivo”, indica la Secretaría de Hacienda.
El programa que lleva atención médica al domicilio de personas con discapacidad y adultas mayores, sería el segundo programa con más aumento. Se prevé duplicar su inversión el próximo año, al pasar de 2,000 millones a 4,000 millones de pesos.
Becas Rita Cetina
El apoyo para estudiantes de educación básica contaría con 64% más recursos. En 2025 recibió 78,840 millones y en 2026 tendría una asignación de 129,386 millones.
Este apoyo inició para estudiantes de secundaria, pero para el próximo año se prevé la implementación en primarias.
“Se ampliarán los beneficios de la Beca Universal de Educación Básica Rita Cetina a nivel de primaria, con un potencial de cobertura de hasta 11.6 millones de estudiantes”, agrega el documento.
Publicidad
Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT)
Uno de los 100 compromisos de la presidenta Sheinbaum es realizar la digitalización “más grande” de la historia para trámites y servicios, para lo que ha propuesto fortalecer el presupuesto de la Agencia a cargo de José Antonio Peña Merino.
Para esa institución se propuso un presupuesto de 3,852 millones de pesos en el año 2026, lo que implicaría un incremento de 27.99% respecto al año anterior.
Educación
En materia de educación, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación plantea dar al sector 47,000 millones de pesos más que en 2025.
El incremento real, contemplando la inflación, sería de 6.4%, al pasar de un monto aprobado este año de 482,177 millones de pesos a un gasto contemplado en 513,015 millones para 2026.
La presidenta ha prometido que reforzará la educación superior, pero el proyecto de presupuesto no refleja esta intención.
En términos reales, la subsecretaría de Educación Superior tendría una disminución en el gasto de 0.48%. En 2025 se aprobó un presupuesto de 1,079 millones (pesos de 2026) para esta área y para el siguiente año se contempla una inversión de 1,074 millones.
Además, las tres principales universidades públicas también tendrían recortes presupuestales. Para el Instituto Politécnico Nacional (IPN) sería de 1.79%; la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) tendría 0.48% menos dinero, igual que la UNAM.
El sector salud tendrá un presupuesto total de 996,527.7 millones de pesos para el siguiente año, según la propuesta del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026.
El gasto proyectado significa un incremento real de 5.9% respecto a 2025, cuando se aprobó un monto de 940,976.3 millones.
A pesar del aumento previsto, el presupuesto en salud se mantendrá lejos de las recomendaciones internacionales, ya que equivaldrá a 2.5% del Producto Interno Bruto (PIB), por debajo del 6% sugerido.
Los recursos del sector se concentrarán en el IMSS e IMSS Bienestar, que en conjunto acumulan 78% del gasto total del ramo propuesto por la Secretaría de Hacienda.
El IMSS- Bienestar tendrá un incremento ligero a su presupuesto.(Foto: Instituto Mexicano del Seguro Social/Cuartoscuro)
Para el IMSS, que brinda seguridad social a los trabajadores formales, se plantea un aumento real de 11.7%, al pasar de un gasto aprobado en 2025 de 499,017.9 millones de pesos a 557,231.7 millones en 2026.
El organismo IMSS Bienestar, a cargo de la atención médica de la población sin seguridad social, tendrá un aumento real marginal, de apenas 0.8% respecto a 2025. Es decir, 1,286.3 millones adicionales. Pero es el segundo programa presupuestario del sector con más recursos. En 2026 recibiría un monto de 172,492.4 millones de pesos.
La Secretaría de Salud, en cambio, vería reducido su gasto real en 3.2%. Para la dependencia rectora de la política del sector se consideran 2,228.6 millones de pesos menos que en 2025.
También se proponen disminuciones reales en el gasto del ISSSTE, los servicios de salud de Petróleos Mexicanos (Pemex), la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Marina, de entre 2.9% y 5.2%.
Los proyectos ferroviarios de pasajeros que Claudia Sheibaum se propuso como prioridad en materia de movilidad, no se ven reflejados para este segundo año de gobierno, pues para el 2026, incluso tendrán menos recursos que este 2025.
En caso de que se apruebe el presupuesto por la Cámara de Diputados, para el próximo año, los ferrocarriles tendrían 100,338 millones de pesos, cifra 32% menor a los 149,000 millones de pesos asignados en 2025.
El combate a la violencia
En materia de seguridad, aunque la presidenta propuso replicar su estrategia a nivel estatal, no habrá más recursos.
Para el próximo año se contempla una bolsa conjunta de 296,790 millones para el sector de seguridad, solo 0.7% más a los 294,598 millones de pesos asignados a la secretarías de Defensa, Marina y Seguridad para este año.
La Secretaría de Seguridad Pública, a cargo de Omar García Harfuch, sería la institución más castigada con un recorte de 17% a su presupuesto. La disminución de los recursos se explica porque la Guardia Nacional ya no forma parte de las filas de la SSP luego de que quedó formalmente adherida a las Fuerzas Armadas.
El recorte a seguridad se da cuando el secretario está al frente de la estrategia nacional de seguridad pública y presiones del gobierno de Donald Trump para que haya mejores resultados en delitos como el tráfico de fentanilo y combate al robo de hidrocarburos.
Bajo el lema de “no llego sola, llegamos todas”, la presidenta ha asegurado que las mujeres son prioridad para su gobierno, sin embargo, para el segundo año de su gobierno, se prevé una reducción en la Secretaría rectora.
Para el próximo año se propuso un presupuesto de 13,097 millones de pesos, lo que representaría una reducción de 1.2% de los 15,081 que recibió en su primer año.