Publicidad
Publicidad

Entre Trump, Teuchitlan y reformas, Sheinbaum llega a seis meses de Gobierno

Entre octubre y marzo, la presidenta Sheinbaum enfrentó las amenazas arancelarias de EU y la escalada de violencia en varios estados, al tiempo que empujó sus reformas y proyectos prioritarios.
lun 31 marzo 2025 11:59 PM
sheinbaum-seis-meses.jpg
Este 1 de abril, la presidenta Sheinbaum cumple su primer semestre del sexenio, periodo marcado por episodios como las diferencias con EU y el campo de entrenamiento criminal en Teuchitlán, Jalisco.

La presidenta Claudia Sheinbaum llega a sus primeros seis meses de gobierno con presiones arancelarias y dos crisis que no ceden: la de violencia y de personas desaparecidas. Pero también con 28 reformas aprobadas, entre ellas varias que prometió en campaña como la que elimina la reelección, y una alta aprobación.

Sheinbuam ha cumplido, o está en proceso de hacerlo, al menos 40 de los 100 compromisos que hizo el 1 de octubre de 2024 cuando tomó posesión como la presidenta 66 de México; destaca la implementación de nuevos programas sociales y los primeros pasos para desarrollar sus planes de infraestructura y construcción de viviendas.

Publicidad

El camino no ha sido sencillo para la morenista, principalmente porque en tres de sus primeros seis meses de gestión tuvo que sortear presiones desde el exterior que tienen nombre y apellido: Donald Trump.

Politólogos consultados por Expansión Política consideran que, a pesar de las complejidades que implica lidiar con un presidente como Trump, la mandataria ha sabido cómo tratar a su homólogo y hasta el momento, estiman, lo ha hecho bien.

“Sheinbaum ha optado por ‘cabeza fría’ y plantarse poco a poco con un presidente tan controversial como es Donald Trump. Entonces, creo que lo ha hecho bien, lo que le ha ayudado a ganar esa credibilidad frente a los demás, frente a la ciudadanía; el mismo Trump reconoce de alguna manera la figura de la presidenta”, explica Azucena Rojas, profesora del Tecnológico de Monterrey.

El factor Trump

Aunque en sus primeros seis meses la presidenta ha dado continuidad a lo hecho por su antecesor Andrés Manuel López Obrador, e inició los primeros proyectos de administración, el factor Trump la han orillado a modificar su agenda y algunas acciones de gobierno.

Entre octubre y diciembre, Sheinbaum se refería a Trump solo cuando el entonces presidente electo amenazaba a México. La respuesta de la mandataria era esperar al inicio del nuevo gobierno de Estados Unidos y manifestar su confianza en que habría una buena relación con el republicano.

Sin embargo, desde el pasado 20 de enero, la presidenta se refiere a su homólogo prácticamente todos los días.

En lo que va de su gobierno, Sheinbaum ha sostenido cuatro llamadas con Trump y ha enviado dos cartas, en las que los temas principales fueron migración, combate al fentanilo y aranceles.

Aldo Múñoz Armenta, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México, explica que las amenazas de Trump han afectado "mucho" los planes de gobierno de Sheinbaum.

“Por ejemplo a la construcción de trenes o la ampliación de los programas sociales. Y luego, si no hay crecimiento, pues obviamente se estanca la inversión y las posibilidades de mantener el mismo ritmo de los programas sociales se vuelve muy difícil”, señala.

sheinbaum-llamada-trump.jpeg
En su conferencia de prensa, la presidenta Claudia Sheinbaum se ha referido casi a diario a las amenazas o propuestas de su homólogo Donald Trump.

Publicidad

Para contener los aranceles, Sheinbaum aceptó tomar medidas encaminadas a contener el tráfico drogas y el flujo migratorio. Se implementó la la Operación Frontera Norte, con el despliegue de 10,000 elementos de seguridad, cuyos resultados son 129 kilogramos de fentanilo y 1,899 presuntos delincuentes detenidos.

México también ha contribuido a que en la frontera común el número de encuentros con migrantes esté en sus niveles más bajos. En febrero, el segundo mes del gobierno de Trump, se registraron 11,709 encuentros (detenciones), casi 50,000 menos de los reportados por EU en enero, que fueron 61,447.

La agenda reformista

En sus primeros seis meses como presidenta, Sheinbaum envió al Congreso de la Unión 31 reformas de diversas materias que van desde seguridad, energía, vivienda, electoral y de género, por lo que la agenda del Poder Ejecutivo ha dominado las discusiones en el Senado y en la Cámara de Diputados.

Pero no todas las reformas han sido avaladas tal cual las envió la mandataria, como sucedió con su antecesor, el expresidente Andrés Manuel López Obrador. De total de iniciativas que remitió, tres fueron cambiadas y una más (a la Ley del ISSSTE) fue retirada antes de su discusión por la presión que ejerció la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

Alejandro Martínez Serrano, académico de la Universidad La Salle, observa que Sheinbaum le ha dado continuidad a las iniciativas de López Obrador, ya que varias propuestas que ha presentado están relacionadas con modificaciones constitucionales que el exmandatario federal envió unos meses antes de terminar su sexenio.

“Se entiende al actual gobierno como una continuación de la anterior. No se distingue de aspectos muy destacados, sino como una continuidad de la administración anterior. Ese es el postulado por el cual la mayor parte del electorado votó por ella, no una diferenciación entre un gobierno y otro”, advierte el experto en política.

Entre las iniciativas que impulsó la presidenta están dos paquetes de reformas que establecen las reglas para la primera elección del Poder Judicial, que se realizará el 1 de junio, así como aquellas que desaparecieron el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai).

Otras iniciativas que la mandataria federal envió al Congreso de la Unión son en materia de seguridad. Propuso expedir dos nuevas leyes para crear un Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, en el que las autoridades de cualquier nivel de gobierno estén interconectadas para dar información a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

El politólogo Bernardino Esparza detalla que, del 1 de octubre al 17 de marzo, se modificaron 39 artículos constitucionales, que representan 41% de los que se reformaron en los casi seis años de la administración de López Obrador, que en total fueron 96.

“Si vamos con esa tendencia de reformas y cambios constitucionales, entonces en otros seis meses tendríamos, cerrando números, 80 artículos modificados. Así sucesivamente podríamos llegar, si esa es la tendencia, a hacer muchos cambios en torno a su administración; es decir, podría concluir la presidenta con más reformas a artículos constitucionales que el presidente anterior”, apunta.

El también profesor de la Universidad La Salle estima que después de septiembre, una vez que tomen cargo los nuevos juzgadores, la presidenta presentará una reforma político-electoral, a través de la cual se reorganizará el Instituto nacional Electoral (INE), se reducirá el financiamiento público a los partidos y se disminuirá el número de legisladores elegidos por representación proporcional o “pluris”.

Publicidad

Tuchitlán y la violencia

Aunque ha habido una ligera reducción en delitos como el homicidio doloso, la violencia en el país se mantiene.

La presidenta tomó posesión con un promedio diario de 82.9 homicidios dolosos y, para febrero, ese delito había bajado a 74.6.

La presidenta asegura que su estrategia está dando resultados, pero a diferencia de su antecesor, no ha fijado ningún plazo ni porcentaje de disminución.

En sus primeros seis meses de gobierno, se decomisaron 1,347 kilos de fentanilo, se incautaron más de 8,000 armas y 15,000 presuntos delincuentes fueron detenidos.

No obstante, uno de los momentos más complicados de su gestión en materia de seguridad es el hallazgo del Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco.

Teuchitlán
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco fue quien reveló que en el Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco había decenas de objetos que podrían pertenecer a personas desaparecidas.

El predio, atribuido al CJNG, evidenció la crisis de desapariciones por la que atraviesa el país y llevó a la presidenta a definir una nueva estrategia para atender este fenómeno; el plan incluye medidas como fortalecer a la Comisión Nacional de Búsqueda e incluir en la Clave Única de Registro de Población (CURP) datos biométricos.

Es suficientemente indignante lo que sucedió y debido a ello estamos prestando toda la atención. La indignación motiva a la acción. Por lo menos tenemos a nuestra presidenta hablando del tema, el último registro que teníamos de Claudia Sheinbaum hablando del tema de desaparecidos fue el 29 de octubre cuando lo mencionó brevemente durante una de sus conferencias matutinas ”, afirma René Gerez López, investigador de la organización Causa en Común.

La presidenta sostuvo que el caso Teuchitlán no será su “Talón de Aquiles”, sin embargo, ya está en el registro de los episodios más significativos de la crisis de violencia, la cual representa uno de los desafíos más importantes de su gestión.

La violencia ya alcanzó todos los rincones de este país”.
René Gerez López, investigador en Causa en Común.

Llega con buena aprobación

La presidenta llega a su primer semestre de gobierno con una alta aprobación ciudadana.

De acuerdo con una encuesta de El Financiero, en febrero, quinto mes de la gestión de la morenista, Sheinbaum tenía 85% de aprobación ciudadana, la más alta para cualquier presiente. Solo López Obrador alcanzó 83% en febrero de 2019.

Aldo Muñoz Armenta considera que parte de la aprobación de Sheinbaum responde a cómo ha manejado la relación con Trump.

“Le ha ayudado a su aprobación mostrarse bastante firme y al mismo tiempo mesurada”, valora.

Resultados

La presidenta y su gobierno han presumido distintos logros en lo que va de la administración. Aquí te presentamos algunos:

  • Se reconoció el derecho a la vivienda y arrancó un programa para construir un millón de casas.
  • Se aprobó que el salario mínimo debe aumentar más que la inflación todos los años.
  • Desaparición de organismos autónomos como el Inai.
  • Formalización del traspaso de la Guardia Nacional a la Defensa.
  • Reforma sobre igualdad sustantiva
  • Implementación de nuevos programas como Pensión a Mujeres de 60 a 64años, Beca Rita Cetina y Salud Casa por Casa.
  • Fusión de Segalmex y Diconsa.
  • Puesta en marcha del proyecto de trenes para pasajeros.
  • Programa Nacional de Tecnficación.
  • Los ingresos tributarios a finales de 2024 llegaron a 4.9 billones de pesos, 4.6 por ciento más en términos reales, que en 2023.
  • La Inversión Extranjera Directa llegó a cerca de 39 mil millones de dólares en 2024.
  • Las reservas internacionales del Banco de México alcanzaron la cifra récord de 229 mil millones de dólares.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad