Publicidad
Publicidad

Los claroscuros de Ernestina Godoy, la nueva fiscal interina de la República

Con una trayectoria que mezcla cargos públicos, cercanía con Claudia Sheinbaum y una gestión fiscal marcada por claroscuros, Ernestina Godoy llega a la Fiscalía de la República.
vie 28 noviembre 2025 02:16 PM
quien es ernestina godoy
Ernestina Godoy será la nueva consejera jurídica, en el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. FOTO: GALO CAÑAS/CUARTOSCURO.COM (Galo Cañas Rodríguez)

Tras la renuncia de Alejandro Gertz Manero, como fiscal general de la República, Ernestina Godoy asumió como fiscal interina.

Luego de ocupar la Consejería Jurídica de la Presidencia en el sexenio de la presidenta Claudia Shienbaum, Godoy se posiciona en un puesto clave para la justicia. Aquí te contamos cuál ha sido su trayectoria y cuáles son las controversias que la rodean.

Publicidad

¿Quién es Ernestina Godoy?

Originaria de la Ciudad de México, Godoy nació el 17 de enero de 1954 en la alcaldía Cuauhtémoc. Actualmente tiene 71 años.

Es abogada por la Facultad de Derecho de la UNAM y fundadora de diversas organizaciones civiles como la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia y Alianza Cívica, entre otras.

Representó a la sociedad civil en la Comisión de Seguimiento y Verificación de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, firmados entre el EZLN y el gobierno federal.

En el servicio público ha ocupado diversos cargos entre 2000 y 2012, además de haber sido diputada local y diputada federal de 2015 a 2018.

ernestina godoy.jpeg
La organización Sociedad Civil México lanzado una campaña en redes sociales para que diputados de oposición e independientes se posicionen sobre la ratificación de Ernestina Godoy como fiscal de CDMX por cuatro años más. (Foto: FGJ CDMX)

En diciembre de 2018 fue nombrada procuradora de justicia de la Ciudad de México. Se mantuvo en el cargo durante la transición de Procuraduría a Fiscalía tras la reforma constitucional local aprobada en 2019, conocida como la “Ley Godoy”, que eliminó requisitos que le impedían competir por el nuevo puesto. Una segunda reforma, aprobada posteriormente por Morena y sus aliados, permitió que su reelección dependiera del Consejo Judicial y no del Congreso local.

Pese a las reformas, Godoy no consiguió un segundo periodo como fiscal y en 2024 rindió su último informe. Ese mismo año fue electa senadora, en fórmula con el exsecretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch.

Pese a ser electa como senadora, Godoy solicitó licencia a su cargo, luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum la nombró consejera jurídica.

Así, desde el 1 de octubre de 2024 venía ocupando este puesto clave en el gobierno federal. Sin embargo, este 27 de noviembre, tras darse a conocer que Gertz Manero renunciaba a su cargo al ser propuesto como embajador de México, Godoy deja el cargo pues fue designada como encargada de Despacho de la FGR.

Los claroscuros de Godoy

Claudia Sheinbaum y Ernestina Godoy son desde hace varios años cercanas colaboradoras. Sheinbaum, al respaldar la ratificación de Godoy como fiscal de la CDMX, la describió entonces como una mujer “honesta,valiente, profesional, incorruptible, un ejemplo de cómo se procura la justicia”.

Mientras que ahora, que se encuentra al frente de la FGR de forma interina, reiteró que Godoy es “una mujer extraordinaria, de principios, honesta de muchas convicciones”, que demostró resultados cuando fue fiscal de la Ciudad de México, pero que apuntó, ya le corresponderá al Senado tomar la decisión sobre si se quedará al frente de la FGR de forma definitiva.

Sin embargo, en su trayectoria suma señalamientos que van desde espionaje hasta revictimización y uso político de la justicia.

Espionaje contra políticos

En 2023, Godoy enfrentó críticas tras la publicación de un reportaje de The New York Times que reveló que la Fiscalía capitalina solicitó a Telcel entregar registros de llamadas, mensajes y datos de ubicación de políticos tanto de la oposición como de Morena. Entre ellos, Santiago Taboada, exaspirante opositor a la Jefatura de Gobierno; la senadora panista Lilly Téllez; y los morenistas Higinio Martínez y Horacio Duarte.

Telcel reconoció ante un juez haber entregado los datos, aunque Godoy negó que la información del reportaje fuera precisa.

La investigación por corrupción inmobiliaria en Benito Juárez

En 2022, cuando Godoy encabezaba la Fiscalía de la CDMX, se emprendieron varias carpetas de investigación por presunta corrupción inmobiliaria en la alcaldía Benito Juárez, involucrando a funcionarios panistas y empresarios.

El caso más destacado es el del exjefe delegacional Christian Von Roehrich, detenido en abril de 2023 y posteriormente vinculado a proceso.

También fue implicado Santiago Taboada, quien acusó a Godoy de ser una “fiscal carnal” y de perseguirlo políticamente por instrucción de Claudia Sheinbaum, entonces jefa de Gobierno capitalina.

Entre los investigados también figuraron Víctor “N”, exdirector de Planeación y hermano de Luis Mendoza, actual alcalde de Benito Juárez.

Publicidad

Caso Gertz Manero y Alejandra Cuevas

En 2022, Godoy también fue cuestionada tras la liberación de Alejandra Cuevas, quien estuvo encarcelada durante 528 días, acusada del homicidio por omisión del hermano del ahora exfiscal de la República, Alejandro Gertz Manero, hasta que su caso llegó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y los ministros ordenaron su liberación inmediata.

En 2015, Cuevas y su madre, Laura Morán Servín, fueron denunciadas por Gertz Manero por el supuesto homicidio “por falta de cuidados” de su hermano Federico Gertz Manero.

Aunque el caso fue inicialmente desestimado, la carpeta se reactivó en 2019 cuando Gertz asumió como fiscal general y Godoy como procuradora capitalina.

Godoy se defendió al rechazar que Gertz Manero hubiera influido en el proceso contra Cuevas.

“Ni el fiscal (Gertz Manero) sería capaz de pedirme una cosa así ni yo estaría dispuesta a hacer un favor de esa manera donde se pudiera llegar a torcer la ley”, dijo en ese momento.

Protestas contra la Fiscalía CDMX por revictimización

Durante el paso de Godoy como fiscal de la CDMX, colectivos feministas y mujeres se manifestaron en varias ocasiones en contra de dicha dependencia.

En 2019, colectivos feministas protestaron contra la filtración del testimonio y datos personales de una adolescente que denunció haber sido violada por cuatro policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) en Azcapotzalco.

Godoy argumentó entonces que no había policías imputados porque la joven no se presentó a identificarlos. “No vamos a fabricar culpables, si no hay una imputación no hay razón para que lo separen de sus cargos”, dijo entonces.

En 2020, el caso Ingrid Escamilla, joven de 25 años que fue asesinada por su pareja en Gustavo A. Madero, también generó protestas en contra de la dependencia luego de que imágenes del cuerpo de la víctima fueran filtradas desde la institución.

Ante ello, cientos de mujeres realizaron una marcha para exigir justicia, no solo contra el feminicidio, también contra los medios de comunicación y los funcionarios responsables de la filtración y exposición del cuerpo de la joven.

Publicidad

El colapso de la Línea 12

Tras el desplome del tramo elevado de la Línea 12 del Metro en 2021, Godoy y la dependencia a su cargo recibieron críticas por no llamar a declarar a la directora del Metro en ese momento, Florencia Serranía.

Víctimas y legisladores del PAN acusaron encubrimiento.

“En una Ciudad donde no ha querido comparecer Florencia Serranía y se nota que la impunidad es total, que la prioridad nunca fue la justicia ni la reparación del daño”, señaló el panista Federico Döring en 2023.

La tesis de Yasmín Esquivel

Godoy también fue señalada de actuar con fines políticos, esto luego de que en 2023, El Universal publicó parte de una carpeta de investigación abierta por el presunto plagio realizado por la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmín Esquivel, en su tesis de licenciatura en la UNAM.

Los señalamientos en contra de Godoy llegaron luego de que la dependencia que dirigía determinó que la ministra no cometió plagio e incluso fue considerada como víctima.

La investigación fue abierta a petición de la propia Esquivel, pese a tratarse de un delito que se investiga a nivel federal y no local, además de haber prescrito.

Multihomicidio del Caso Narvarte

En marzo de 2022, a siete años del asesinato de cinco personas en la colonia Narvarte- la activista Nadia Vera, el fotoperiodista Rubén Espinosa, la modelo Mile Virginia Martin, la maquillista Yesenia Quiroz y la trabajadora doméstica Alejandra Negrete-, familiares de las víctimas acusaron a la Fiscalía de omitir diligencias, perder evidencia y no avanzar en líneas clave de investigación del conocido “Caso Narvarte”.

Pese a que Godoy prometió resolver el caso en un año, representantes legales de las familias, acusaron que las indagatorias continuaban basándose en información antigua y pruebas debilitadas por el paso del tiempo.

Su paso como consejera jurídica

Su nombramiento como consejera jurídica tras ser electa como senadora fue interpretado por algunos políticos como fruto de lealtades partidistas más que de independencia jurídica.

En su discurso al asumir el cargo, Godoy enfatizó su compromiso de “hacer valer el Estado de Derecho” y de construir el andamiaje jurídico necesario para apoyar las reformas sociales y constitucionales del gobierno de Sheinbaum.

Durante su tiempo como consejera jurídica, Godoy aportó su experiencia en materia legal y de derechos humanos, para contribuir y dar sustento legal a políticas públicas y reformas impulsadas por Sheinbaum.

Fue así que Godoy tuvo varias intervenciones en la conferencia mañanera en las que presentó por ejemplo, la iniciativa para crear una Plataforma Única de Identidad, con la CURP como identificación nacional y detalló un nuevo sistema de alerta, búsqueda y localización de personas desaparecidas —incluyendo una base nacional de carpetas de investigación y un banco forense nacional— para fortalecer las capacidades de búsqueda e investigación

También defendió las reformas de seguridad presentadas por el gobierno, especialmente la ley para un Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, y aclaró que la Guardia Nacional “no espiará conversaciones” como parte de esas reformas, buscando tranquilizar temores de violaciones a la privacidad.

Expuso además los detalles de la reforma a la Ley de Amparo y leyes secundarias relacionadas al sistema judicial, asegurando que la reforma “no debilita el amparo, lo fortalece” y que busca una justicia más ágil, clara y con mecanismos digitales, protegiendo al mismo tiempo los derechos humanos.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad