Sheinbaum apuesta por programas para evitar que jóvenes sean víctimas o victimarios
Miles de jóvenes mexicanos son asesinados cada año, mientras que grupos criminales aceleran su reclutamiento. La administración de Claudia Sheinbaum busca arrebatárselos.
Sheinbaum ha modificado la estrategia de seguridad implementada por López Obrador. (Fotos: Cuartoscuro )
Lidia Arista
En un México donde los homicidios de jóvenes se cuentan por miles, la administración de Claudia Sheinbaum apuesta por programas para rescatarlos y evitar que sean reclutados por grupos de la delincuencia organizada. Expertos ven positivo el plan de la mandataria y piden que se trabaje en focalizar los esfuerzos en las zonas donde los jóvenes son más vulnerables.
En 2024,la juventud puso a más de una tercera parte de las víctimas. De acuerdo con las cifras de homicidios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de las 33,241 personas víctimas de homicidio doloso, 11,308 jóvenes de entre 15 y 29 años fueron asesinados en México.
Publicidad
Pero la juventud también está en prisión por haber incurrido en algún delito. De las 254,109 personas que estaban privadas de su libertad hasta septiembre de este año, el 26% (66,276) corresponde a jóvenes de 18 a 29 años.
Para alejar a la juventud de la violencia, ya sea como víctimas o victimarios, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum apuesta no solo por becas para mantenerlos en las escuelas, sino que va por dos programas más: “Jóvenes unen al barrio” y “Centros Comunitarios de Alto Rendimiento, México Imparable”.
José Andrés Sumano, profesor de El Colegio de la Frontera Norte y coautor del documento “Impacto del programa Jóvenes Construyendo el Futuro en los homicidios dolosos en México”, considera positivo que el gobierno federal ponga en la mira a la juventud, la cual estuvo prácticamente olvidada durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.
“Siempre es bueno atender a los jóvenes, particularmente en un país donde están completamente olvidados. Venimos de una administración de López Obrador que se concentró demasiado en los adultos mayores y esto tiene una razón, es porque en tema de votos, es más racional dirigir los programas a los adultos mayores, ya que presentan una mayor tasa de conversión a voto efectivo”, asegura.
En México hay más de 30 millones de jóvenes, para quienes ser joven no es sencillo. Falta de oportunidades laborales, bajos ingresos y la inseguridad están entre las principales preocupaciones de la juventud, de acuerdo con el estudio La voz de los jóvenes en el contexto electoral, realizado por el Centro de Opinión Pública (COP) de la Universidad del Valle de México (UVM) en alianza con Expansión Política.
La falta de oportunidades y aspiraciones hacen vulnerables a la juventud, lo que en múltiples ocasiones es aprovechado por el crimen organizado para reclutarlos.
José Andrés Sumano sostiene que no solo es el factor pobreza y falta de oportunidades lo que lleva a un joven a delinquir, también es un asunto relacionado al aspiracionismo.
“Es importante entender las motivaciones que están detrás de las acciones de los jóvenes, en particular de los que se meten al crimen organizado por pobreza, carencia o falta de oportunidades, pero no todo es pobreza y de carencia, la gran mayoría tiene que ver con un tema aspiracional, con un tema cultural”, explica el investigador.
La juventud no solo es víctima de la violencia, también es victimaria.(Foto: Quetzalli Nicte-Ha/Reuters.)
“La población adolescente en reclusión que reconoce su pertenencia al crimen organizado no rebasa el 15% del total de internamientos en México, sin embargo, estos casos, los de adolescentes que trabajan para organizaciones criminales y del narcotráfico desempeñándose ya sea como vigilantes, en la venta, producción y/o distribución de drogas o el sicariato, son los casos más graves de la delincuencia juvenil actual”, refiere.
Publicidad
El expresidente Andrés Manuel López Obrador llamaba a los jóvenes, a no escuchar “corridos tumbados" y a no aspirar al estilo de vida de series que abordan el narcotráfico.
En su gobierno implementó el programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”, dirigido a jóvenes que no estudian y no trabajan, a quienes a cambio de un salario mínimo mensual se les capacitaba para el trabajo. Uno de los propósitos era alejarlos de la violencia y que evitaran involucrarse en actividades delictivas orientadas a cometer homicidios dolosos.
El programa "Jóvenes Construyendo el Futuro" tuvo más de dos millones de beneficiarios.(Foto: Cuartoscuro)
“Los hallazgos no respaldan la hipótesis de que la implementación del programa JCF contribuyó a la reducción de los homicidios dolosos… aunque los niveles y las tendencias de los homicidios dolosos mostraron reducciones tras la implementación del programa JCF a nivel nacional, estas reducciones parecen estar asociadas con factores externos no relacionados con el programa”, sostiene el artículo de investigación tras realizar análisis, regresiones lineales y otros ejercicios.
“No se observa una mejora entre la implementación del programa y la reducción de homicidios dolosos”.
Estudio sobre el programa Jóvenes Construyendo el Futuro.
La apuesta de Sheinbaum
El gobierno de la presidenta Sheinbaum mantiene el programa "Jóvenes Construyendo el Futuro", pero su administración busca poner énfasis en la juventud a partir de 2026.
Importado de su gobierno al frente de la Ciudad de México, "Jóvenes unen al barrio" es una de las apuestas de la presidenta Sheinbaum para sacar a los jóvenes de la delincuencia.
Está dirigido a jóvenes que viven en zonas con altos índices de violencia y consiste en el otorgamiento de becas y acompañamiento personalizado. En la capital, según sus cifras, sacó a 11,000 jóvenes de la delincuencia.
El gobierno de la presidenta Sheinbaum pondrá en marcha el programa "Jóvenes Unen al Barrio" en 2026.(Foto: @Claudiashein/X)
También busca crear 100 Centros Comunitarios de Alto Rendimiento en municipios con mayores problemas de violencia, en los que se ofrecerá entrenamiento y actividades deportivas.
Mario Chávez, de la organización México Unido Contra la Delincuencia (MUCD), sostiene que para atender a la juventud se requiere ir más allá de programas asistencialistas.
“Tiene que ser un modelo integral, un modelo sostenible y no un modelo asistencialista donde simplemente se pongan actividades culturales, deportivas y hasta ahí llegó”, dice.
De acuerdo con los expertos consultados, para alejar a la juventud de la violencia se requiere de focalización, porque no todos los jóvenes están propensos a cometer algún delito debido a que tienen “mecanismos de control sociales informales” como la familia, los amigos, la escuela e incluso la religión.
“La gran mayoría de los jóvenes no van a cometer actos violentos o delictivos. Entonces los programas se tienen que concentrar en aquellos jóvenes de mayor riesgo, esos jóvenes que por donde están ubicados, por el perfil, por su historia, etcétera, son los que sí están en mayor riesgo de cometer actos violentos y delictivos”, explica Sumano.
Entre víctimas y victimarios, la violencia le ha arrancado a México una generación completa.
"Hubo una pérdida muy importante en la época de gran violencia, ahí sí se perdió una generación prácticamente", añade el experto José Andrés Sumano.