Publicidad
Publicidad

Desde 2019, la extorsión imparable en México; Edomex reporta más víctimas

En el gobierno de Andrés Manuel López Obrador el delito marcó cifras récord y con la presidenta Sheinbaum se mantiene a la alza. Al día se reportan 29 víctimas, pero es de los que menos se denuncian.
vie 24 octubre 2025 11:59 PM
La extorsión está imparable, el 'impuesto' oculto que miles de mexicanos deben pagar por su seguridad
Autoridades federales han desplegado operativos en estados como Michoacán para intentar frenar las extorsiones a los comerciantes. (Foto: Cuartoscuro.)

Desde el año 2019, la extorsión se ha convertido en un delito imparable: abarroteros, polleros, tortilleros, limoneros, aguacateros, mangueros, transportistas y cualquier dueño de negocio, prestador de servicios o productor es víctima de cobros informales en el país.

Entre el gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto y el de Andrés Manuel López Obrador hubo un incremento de 57% en la extorsión y con la presidenta Claudia Sheinbaum, el delito no cede. Hasta el año 2018, cuando inició el gobierno de López Obrador, había 19 víctimas al día, pero en 2025 son 29 cada 24 horas.

Aunque cada hora más de un mexicano es víctima de extorsión, este delito se oculta entre el miedo y una cifra negra que supera el 95% al no ser denunciado.

Publicidad

La extorsión ha ido en aumento porque las organizaciones criminales diversificaron sus actividades para generar recursos, así lo plantea la iniciativa de reforma que envió en julio pasado la presidenta Claudia Sheinbaum en materia de extorsión.

“La extorsión ha sido recurrentemente utilizada como un modus operandi de la delincuencia organizada para tener ingresos económicos considerables, lo que provoca que, en estos casos, su repercusión no sea resentida únicamente por sus víctimas en individual, sino también en forma colectiva, ya que se expande diversos ámbitos y sectores de la sociedad, cuando se extorsiona empresas, negocios y establecimientos para fijar condiciones de mercado a través de amenazas a comerciantes y empresarios involucrados en las cadenas económicas”, dice la iniciativa.

Repercusiones colectivas por la extorsión han sido percibidas en Michoacán, donde los productores de limón o aguacate tienen que pagar cuotas informales, lo que encarece el producto. Juana Francisca Reyes, agricultora y habitante de Tepalcatepec, explicó en una entrevista parte de los pagos informales que tienen que realizar.

“Aquí se paga un impuesto, digámosle, informal y la gente trabaja así. A un productor de 20, 30 hectáreas se le cobraba una cantidad de más o menos 5% para que pudiera trabajar, pero en temporada de cosecha se le cobra hasta los cortadores cuota por tonelada, es un impuesto informal”, afirmó.

limoneros-michoacan
Productores y empacadores de limón han denunciado extorsiones por parte de integrantes del crimen organizado. (Foto: Juan José Estrada Serafín/Cuartoscuro.)

No hay año en que el precio del limón no suba y la razón no está detrás de una baja producción, sino en el pago informal que los limoneros tienen que entregar a los extorsionadores, muchos de ellos integrantes de agrupaciones criminales como el Cártel Jalisco Nueva Generación y Cárteles Unidos.

En el país hay más retratos de la extorsión y cómo impacta a las comunidades y a la economía. En julio pasado, autoridades federales revelaron que en el Estado de México, por producto de la extorsión, se elevaron precios en materiales para construcción, vidrio, aluminio, acero, pollo, carne de res y carne de cerdo.

En el esquema de extorsión participaban supuestos sindicatos y establecimientos coludidos en 14 municipios mexiquenses como Ixtapan de la Sal, Tejupilco, Valle de Bravo, Malinalco y Texcaltitlán.

De acuerdo con el el titular de la Fiscalía General del Estado de México, José Luis Cervantes, el esquema consistía en obligar a ciertos comercios a fijar cuotas o precios abusivos en sus productos, pero además obligarlos a comprar, vender o adquirir bienes, insumos o servicios en lugares preestablecidos bajo un esquema de violencia moral y un esquema extorsivo.

Guerrero es otra de las entidades en las que la extorsión se ha expandido, lo que ha llevado a algunos negocios a bajar sus cortinas, como sucedió en diciembre de 2023 con la pozolería "Chely", en Acapulco, tras ser víctima de extorsión y uno de sus propietarios, de homicidio.

"Se cierra este negocio Taquería y Pozolería CHELY por culpa de la delincuencia e inseguridad que se vive en Acapulco, pedí ayuda a todas las corporaciones del gobierno, NADIE ME AYUDÓ, NADIE ESCUCHÓ, ahora mi esposo está MUERTO de una manera cobarde, por culpa de esta inseguridad que vivimos todos los comerciantes", decía la manta que se colocó frente al negocio ubicado en playa Tlacopanocha.

El transporte público de Taxco, Guerrero se paralizó a principios de 2024 cuando operadores suspendieron el servicio tras el asesinato de un chófer quien se negó a pagar extorsiones al crimen.

Publicidad

Y la capital del país no ha estado exenta a la extorsión. En la CDMX negocios de prácticamente cualquier zona tienen que hacer pagos informales para que puedan abrir todos los días, y a quienes no lo hacen son víctimas de amenazas, acoso y violencia. Esta semana se difundió un video en el que presuntos extorsionadores de la Unión Tepito agreden a un comerciante que se negó a pagar la cuota impuesta.

En febrero de este año, la taquería Ruben´s en la colonia Escandón cerró sus cortinas a causa de la extorsión que aqueja a la Ciudad de México, una de las entidades con más víctimas en el país.

“Después de 20 años de esfuerzo, dedicación y amor por nuestro trabajo, nos vemos obligados a cerrar Tacos Ruben’s de manera definitiva. La razón no es otra que la extorsión y las amenazas que hemos recibido, lo que hace imposible seguir delante de manera segura”, dice el mensaje con el que se despidieron en sus redes sociales.

La extorsión incluso ha quitado la vida a prestadores de servicios. Este año, en Veracruz causó conmoción la muerte de Irma Hernández Cruz, una maestra y taxista que fue obligada por integrantes del crimen organizado a grabar un video para exigir el pago de cuotas a sus compañeros del volante.

“Mi nombre es Irma Hernández Cruz, manejo el taxi 554. Compañeros taxistas, con la mafia veracruzana no se juega, paguen su cuota como debe de ser con ellos", dijo la maestra en un video.

Estas son algunas gráficas que explican qué ocurre con la extorsión.

Con AMLO marcó nuevo récord

En el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, la extorsión se elevó y marcó nuevo récord. Cuando el morenista inició su sexenio, el delito reportaba 19 víctimas al día, pero al terminar eran 29.7 cada 24 horas.

Pero el delito no es nuevo. En el año 2011, con Felipe Calderón ese delito registró la cifra más alta del sexenio: 11,039 que representaban 30.2 víctimas en promedio al día.

Debido a que el delito no disminuye, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum lanzó una estrategia contra ese delito que se basa en cinco ejes:

1.Detenciones mediante investigación e inteligencia.
2. Crear Unidades Antiextorsión locales.
3. Aplicar el protocolo de atención a víctimas.
4. Capacitar a operadores del 089 en Manejo de Crisis y Negociación.
5. Implementar una campaña de prevención nacional.

Algunas de las detenciones que se han concretado con la nueva estrategia son la de Jhon Mario “N”, extorsionador de limoneros en Michoacán , y esta semana se aprehendió a Rigoberto ‘N’, alias ‘El Pantano’, presunto autor intelectual del homicidio del líder limonero, Bernardo Bravo.

Un delito que no se denuncia

Por temor a algún tipo de represalia, las víctimas de extorsión prefieren no denunciarlo. De acuerdo con cifras del INEGI, ese delito se ha mantenido en el más de 96% de cifra negra.

En algunos años, esa cifra ha sido mayor, como en 2014, cuando la cifra negra fue 99%.

De acuerdo con Cristina Reyes, directora de litigio estratégico de la organización México Unido Contra la Delincuencia (MUCD), otro de los motivos por los que no se denuncia la extorsión, es porque los ciudadanos consideran que no habrá castigo y es una pérdida de tiempo.

"Es un delito que tiene más del 90% de cifra negra, que quiere decir que la gran mayoría de las personas que hemos sido víctimas de la extorsión no lo hemos ido a denunciar. Esto viene de también un problema mucho más estructural con los ministerios públicos y las policías y que impacta a todos los delitos, no solamente el delito de extorsión, porque la gran mayoría de las personas consideran que ir a denunciar es una pérdida de tiempo", expuso.

Publicidad

¿Dónde hay más víctimas de extorsión?

Las víctimas de extorsión se concentran en ocho entidades: Estado de México, Ciudad de México, Guanajuato, Nuevo León, Veracruz, Jalisco, Morelos y Michoacán.

En esos ocho estados se reportan 6,133 víctimas que representan el 75% de las más de 8,082 registradas entre enero y septiembre de 2025.

10 de las entidades con más víctimas

Cuando la extorsión se mide en tasa por cada 100,000 habitantes, 10 entidades se encuentran por arriba de la media nacional que es de 6.44 víctimas.

Se trata de Guanajuato, Morelos, Ciudad de México, Colima, Nuevo León, Baja California Sur, Estado de México, Querétaro, Quintana Roo y Veracruz.

Las entidades con menor tasa de víctimas son Durango, Tlaxcala, Chihuahua y Yucatán.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad