En este año, uno de los temas de los que difirió con sus compañeros fue en anular la elección al Poder Judicial por el uso de acordeones impresos, en los que salieron las nueve personas que quedaron como ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Desde el Tribunal, la magistrada, junto con Reyes Rodríguez, concluyó la existencia de una estrategia nacional para incidir en la voluntad ciudadana con los acordeones. Sin embargo, Mónica Soto, Felipe Alfredo Fuentes y Felipe Mata Pizaña votaron en contra de anular la elección judicial.
“Los acordeones no tuvieron naturaleza didáctica, sino que fueron diseñados para influir”, dijo en agosto la magistrada.
Otro caso en el que estuvo en contra fue en imponer sanciones a la ciudadana Karla Estrella Murrieta por criticar, desde redes sociales, a la diputada Diana Karina Barreras, pues aludió a que la petista era beneficiada con el cargo de diputada por ser esposa del entonces presiente de la Cámara baja, Sergio Gutiérrez Luna.
Esa vez compartió criterio con Reyes Rodríguez y consideró que cuando el hecho esté relacionado con la ciudadanía o medios de comunicación, se debe que potencializar la libertad de expresión.
“Estamos en tiempos complicados para la libertad de expresión (…) No podemos hablar de un régimen democrático si no hablamos de una total libertad de expresión; es decir, sí tiene límites, pero éstos en el ámbito político-electoral son los menos”, dijo la magistrada.
Esa vez, nuevamente la mayoría de os magistrados votaron por imponerle sanciones a la ciudadana Karla Estrella, por lo que durante 30 días se estuvo disculpando con la petista desde sus redes sociales. Ello por considerar que se incurrió en violencia política en razón de género.
En 2023, Otálora Malassis también presentó un proyecto de sentencia en el que se concluye que aquellos procesos que realizan los partidos para definir candidaturas presidenciales deben suspenderse por no estar permitidos por ley.
Ello debido a que meses antes de iniciar el proceso electoral, Morena comenzó su proceso para elegir a su contendiente presidencial, pero bajo la figura de coordinadora de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación. Algo semejante hizo la coalición del PAN-PRI-PRD.
Sin embargo, la mayoría de los magistrados rechazaron el proyecto de Otálora Malassis. Entre ellos, el magistrado Felipe Fuentes Barrera, quien dijo que la convocatoria de los partidos estaba dentro de los parámetros de la Constitución, por lo que estos procesos no vulneraban los tiempos de campaña.
En ese año también planteó restituir a Edmundo Jacobo Molina como titular de la Secretaría Ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE) y señaló que su cese a partir de la entrada en vigor del “Plan B” de la Reforma Electoral atentaba contra la autonomía del órgano electoral.
En este caso, sus compañeros magistrados sí respaldaron la propuesta, pues argumentaron que se incidía en la autonomía constitucional del INE.
En 2024, la magistrada votó en contra de la sobrerrepresentación de Morena en la Cámara de Diputados. En agosto de ese mes, ella fue la única que no apoyó el proyecto que validó la asignación de diputaciones por la vía de representación proporcional.
“En las elecciones pasadas las coaliciones participantes distorsionaron este principio al distribuir las diputaciones de manera que no reflejaba fielmente la voluntad popular”, declaró Otálora Malassis.
El magistrado Felipe de la Mata Pizaña señaló que guste o no el modelo electoral, se deben aplicar las actuales “reglas del juego”, y que será mas adelante cuando se modifiquen las normas.
Por esta votación, Morena y sus aliados cuentan con la mayoría calificada de 364 diputados federales, suficientes para reformar la Constitución.