“Seguimos sin estrategia seria. La educación no se mide con programas asistenciales, sino con aulas seguras, maestros capacitados y estudiantes con oportunidades reales”, sentenció Laura Moreno, diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI)
Aseguró que otras violencias también se incrementaron en el país, como el bullying, que suma 280,000 casos registrados. Esto coloca a México en el segundo lugar mundial con más reportes de acoso escolar, aseguró.
La diputada dijo que para prevenir la violencia es urgente ampliar los apoyos psicoemocionales, ya que 17% de los adolescentes enfrentan un problema de salud mental, pero solo uno de cada 10 recibe atención.
Al respecto, el secretario dijo que trabaja en distintos programas de atención y prevención de la violencia en los planteles. Aseguró que se publicaron decretos para que todos los estados del país tengan protocolos en contra del bullying; presumió la jornada de concientización sobre violencia sexual que se realizó a principios del ciclo escolar actual y la emisión de lineamientos para la erradicación del maltrato en la educación básica. También publicó una declaratoria de cero tolerancia a la violencia en los bachilleratos.
Sobre la tragedia en el CCH Sur, sostuvo que se apoyará cualquier iniciativa de la UNAM sobre atención a la salud mental y agregó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) también revisa los protocolos de seguridad en las escuelas.
“Queremos decirle a las y los jóvenes de bachillerato que el Gobierno de México los acompaña, los escucha y los cuida, que juntas y juntos evitaremos que se repitan los lamentables episodios de violencia que hemos vivido”, declaró.
Durante la comparecencia, que duró casi cuatro horas, los diputados de oposición acusaron a la administración actual de centrar su atención en la entrega de becas, mientras se omite el diseño de estrategias para disminuir el rezago educativo y garantizar una enseñanza de calidad.
Juan Ignacio Samperio, legislador de Movimiento Ciudadano (MC), aseguró que un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo escolar 2024-2025.
Criticó que, a pesar de los aumentos en el presupuesto del sector, miles de escuelas todavía carecen de servicios básicos como agua potable y luz eléctrica; que México es de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que menos invierte por cada estudiante y que peores resultados obtiene en las evaluaciones educativas internacionales, lo que calificó como una “crisis silenciosa en la educación”.
“En el papel, el presupuesto educativo crece, pero en la realidad se recortan fondos en áreas estratégicas. Exigimos una reingeniería del gasto y resultados medibles”, demandó.