Publicidad
Publicidad

ONU pide a México acciones inmediatas por desaparición de adolescente en Guanajuato

El comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas emitió una Acción Urgente a México por la presunta desaparición forzada de José Juan Arias Solís, de 14 años.
jue 18 septiembre 2025 03:21 PM
josé juan arias solis.jpg
El menor José Juan Arias desapareció tras un operativo en Valle de Santiago, en el que participaron elementos de la Guardia Nacional y el Ejército.

Hace tres meses que los padres de José Juan Arias Solís, de 14 años, no saben nada sobre el paradero de su hijo. Fue visto por última vez el 19 de junio de 2025 mientras integrantes de la Guardia Nacional, el Ejército y la policía municipal lo golpeaban y se lo llevaban detenido en Valle de Santiago, Guanajuato.

Desde entonces está desaparecido. Ante la gravedad del caso, el Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas (Comité CED) emitió una comunicación de Acción Urgente al Estado mexicano, donde le pide tomar acciones inmediatas para buscar, localizar e informar sobre el paradero de José Juan.

La desaparición de José Juan se enmarca en una crisis de desapariciones en el país, con un histórico de más de 133,000 personas desaparecidas y no localizadas, de las cuales más de 18,000 son niñas, niños y adolescentes.

Publicidad

El Registro Nacional de Personas Desaparecidas indica que 18,300 menores desaparecieron desde 1952. Las entidades con más casos son Estado de México, con 4,144; Ciudad de México, con 1,656; Tamaulipas, con 1,576; Jalisco, con 1,180; y Nuevo León, con 1,086. En el caso de Guanajuato, acumula 335.

La desaparición

De acuerdo con el padre del menor, quien observó los hechos porque los agentes le impidieron ayudar a su hijo, tres personas con uniforme militar se lo llevaron por la fuerza aquel día.

La detención arbitraria ocurrió en el marco de un operativo de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Guanajuato que contó con apoyo de las Fuerzas Armadas.

Según testigos, los agentes viajaban en vehículos oficiales y dos agentes ministeriales acudieron al domicilio de José Juan. Sin embargo, a la fecha no hay ninguna información sobre su paradero.

Su familia denunció el caso e interpuso un amparo. El expediente, revisado por Expansión Política, da cuenta de la detención. El 3 de julio, una jueza ordenó a las dependencias involucradas informar en máximo 24 horas quiénes fueron los elementos que participaron en el operativo y conducían los vehículos, así como los resultados de esas acciones y las bitácoras.

Pero no han entregado toda la información requerida. La jueza ordenó, además, que un actuario judicial adscrito al juzgado buscara de manera inmediata a José Juan en las instalaciones policiales y de detención de la Fiscalía General de la República y de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato.

Asimismo, rastrear el paradero del menor en cualquier destacamento que pertenezca a la Secretaría de la Defensa Nacional, en zonas militares, hospitales, centros de atención médica, de atención psiquiátrica, penitenciarios y de detención.

Incluso, ordenó su búsqueda en servicios médicos forenses y estaciones migratorias, así como revisar los libros de registro de las dependencias.

“Cualquier lugar que los juzgados requeridos consideren pudiere estar el agraviado; especialmente en las zonas militares, pues la desaparición se atribuye a tres militares, así como los destacamentos de la Secretaría de la Defensa Nacional o Guardia Nacional de su jurisdicción”, se lee en el expediente de amparo.

Tras una revisión a los datos de línea de telefonía celular, ordenada por la jueza, se identificó que el 19 de junio el móvil de José Juan estuvo en la “Inspección judicial”. La jueza ordenó la revisión del lugar, pero no se halló ahí al adolescente.

Aunque los mandos que coordinaron la movilización y los agentes ministeriales que acudieron al domicilio ya fueron identificados, se desconoce el paradero del adolescente.

Organizaciones de la sociedad civil, como Tejiendo Redes Infancia, revelaron que en el operativo participaron al menos 20 agentes de las Fuerzas Armadas a bordo de vehículos oficiales del Ejército y de la Guardia Nacional.

El llamado urgente de la ONU

Por esta situación, el 10 de septiembre el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU emitió la Acción Urgente número 2121/2025 dirigida al Estado mexicano.

Una medida de este tipo implica una petición para que el Estado tome inmediatamente todas las acciones necesarias para buscar, localizar y proteger a una persona desaparecida, además de investigar los hechos.

De manera específica, pidió al gobierno de México llevar a cabo medidas esenciales de búsqueda con un enfoque diferencial por tratarse de un adolescente y en un contexto de continuas desapariciones.

También exhortó a explorar todas las hipótesis, incluyendo la de una desaparición forzada, debido al involucramiento de agentes de la Guardia Nacional y del Ejército. Así como adoptar medidas cautelares para preservar la vida e integridad de los padres de José Juan.

“Identificar, localizar y entrevistar a cada uno de los agentes de las Fuerzas Armadas que participaron en el operativo, a los agentes de la fiscalía involucrados y a los mandos militares que ordenaron la movilización y garantizar que se entregue toda la información pendiente, en particular los registros de videovigilancia que las instituciones no han remitido”, señala.

Publicidad

Entre las solicitudes del Comité destacan:

-Iniciar de inmediato la búsqueda y una investigación exhaustiva e imparcial. La estrategia debe tener un enfoque diferencial por tratarse de un adolescente.

- Explorar todas las hipótesis, incluyendo la de desaparición forzada debido al involucramiento de agentes de la Guardia Nacional y el Ejército.

- Identificar, localizar y entrevistar a cada uno de los agentes militares y ministeriales que participaron en el operativo, así como a los mandos responsables de la movilización. También garantizar la entrega de registros de videovigilancia pendientes.

- Analizar y resguardar información de redes telefónicas para identificar posibles localizaciones y llamadas vinculadas a la víctima y a los funcionarios involucrados.

- Adoptar medidas cautelares inmediatas para preservar la vida e integridad de los padres de José Juan, quienes han enfrentado actos de intimidación y amenazas.

- Implementar mecanismos claros para que la familia y sus representantes participen en la búsqueda e investigación, recibiendo informes periódicos sobre avances y resultados.

La emisión de esta Acción Urgente ocurre a pocas semanas de que el Comité CED evalúe la situación de desapariciones en México y determine si se cometen de manera generalizada o sistemática, conforme al artículo 34 de la Convención Internacional en la materia.

El Estado mexicano tiene hasta el 23 de septiembre de 2025 para informar al Comité sobre las medidas adoptadas en el caso de José Juan.

En paralelo, la Jueza Novena de Distrito en Irapuato, a través del amparo 762/2025 interpuesto por los padres, solicitó analizar y resguardar la información de redes telefónicas con el objetivo de identificar potenciales localizaciones, registros de llamadas tanto de la víctima como de los funcionarios públicos.

SIPINNA y el gobierno federal se pronuncian

El Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), que depende de la Secretaría de Gobernación, manifestó su "profunda preocupación" ante la Acción Urgente de la ONU.

"La desaparición de un niño constituye una grave violación a derechos humanos. Su búsqueda debe realizarse con celeridad, perspectiva de niñez y bajo estándares internacionales que garanticen su seguridad, identidad y reintegración familiar", expresó el organismo.

SIPINNA recordó que el Protocolo Adicional de Búsqueda de Niñas, Niños y Adolescentes (PABNNA) obliga a las autoridades a implementar acciones inmediatas y especializadas, coordinar con Procuradurías de Protección y priorizar el interés superior de la niñez en todo el proceso.

El 11 de septiembre, la presidenta Claudia Sheinbaum, fue cuestionada en conferencia de prensa sobre este caso. Señaló que ya es investigado por el Ejército y anunció que la Secretaría de Gobernación, encabezada por Rosa Icela Rodríguez, acompañará a la familia del menor.

-¿Está ya su gobierno atendiendo esta acción?, se le preguntó en la mañanera.

"Está Secretaría de Gobernación. Incluso les podemos dar la información más tarde o mañana. La Secretaría de la Defensa está en eso. Puede recibirlos la secretaria de Gobernación de inmediato", se limitó a informar.

La Red por los Derechos de la Infancia en México alertó, en un informe publicado el 5 de septiembre, que cada día 29 personas de entre 0 y 17 años se reportaron como desaparecidas o no localizadas en México durante 2024.

"Esta grave violación a los derechos de la infancia y la adolescencia afecta particularmente a las niñas y mujeres adolescentes en México porque (...) dos de cada tres personas de 0 a 17 años registradas como desaparecidas, no localizadas o localizadas en el país al 5 de septiembre de 2025, eran mujeres", apuntó.

La Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas contiene un capítulo de disposiciones generales para personas desaparecidas menores de 18 años.

En este capítulo se establece que las niñas, niños y adolescentes respecto de los cuales haya noticia, reporte o denuncia que han desaparecido en cualquier circunstancia, se iniciará carpeta de investigación en todos los casos y se emprenderá la búsqueda especializada de manera inmediata y diferenciada".

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad