Tras la exposición inicial, antes cada ministro podía debatir el asunto propuesto por el ponente –fuera apenas de procedencia o de fondo- y tampoco había límite para su participación, ni sobre la temática a abordar respecto al caso.
Ahora tendrán hasta siete minutos para exponer sus argumentos y, concluidas todas las intervenciones, el ponente tendrá hasta cinco minutos para responder a todas ellas en una sola participación.
Si hay una segunda ronda de discusión los ministros tendrán máximo cinco minutos para intervenir y el ponente responderá a todos los argumentos que se hayan vertido durante tres minutos.
“Cuando el asunto lo amerite, de manera excepcional, la Presidencia podrá abrir las rondas de debates que estime necesarias, fijando el tiempo de intervención”.
¿Qué días sesionarán?
En el periodo anterior la SCJN sesionaba lunes, martes y jueves. Antes de la reforma judicial contaba con dos salas, de los once ministros cinco integraban la primera, que resolvía asuntos civiles y penales; la segunda atendía casos administrativos y laborales y la presidencia de la Corte no integraba una sala.
Ahora que no existen salas el Pleno de la SCJN sesionará cuatro días, de lunes a jueves, y si así se acuerda puede sesionar en otro día hábil o inhábil y “excepcionalmente, podrá hacerlo los viernes”.
Los lunes y martes se discutirán los proyectos de resolución que entren al estudio de fondo de controversias constitucionales, acciones de inconstitucionalidad, recursos de inconformidad, incidentes de inejecución de sentencia y declaratorias generales de inconstitucionalidad.
Otros temas que serán para esos días serán los relativos a contradicciones de criterios, constitucionalidad de las consultas populares convocadas por el Congreso de la Unión; recursos de revisión en materia de seguridad nacional y asuntos en los que se reciban sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dictadas contra el Estado Mexicano.
Todas esas materias eran resueltas por el pleno de once ministros, ahora será el pleno de nueve.
Los asuntos que antes eran de la primera sala: materias penal y civil ser verán en el pleno de la SCJN los miércoles.
Los casos relativos a materias administrativa y laboral, que en el pasado abordaba la segunda sala, serán la materia de los plenos de la Corte los jueves.
Asuntos que veía la segunda sala y relacionados con amparos y su estudio de fondo, solicitudes de atracción de éstos o asuntos que no ameriten estudio de fondo serán indistintamente miércoles o jueves.
Excepcionalmente podrán sesionar también los viernes.
Las sesiones itinerantes de la SCJN
Sesionar fuera de la SCJN y en campo, fue planteado por el hoy ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz durante su campaña para conseguir el cargo y antes no existía esa posibilidad.
Antes había sesiones ordinarias y extraordinarias además de privadas aunque no se estableciera expresamente en su reglamento.
Ahora se fijaron cinco tipos: ordinarias y extraordinarias; sesiones solemnes; sesiones privadas y sesiones extraordinarias en territorio (itinerantes)
“Cuando así lo determine en razón del interés y trascendencia del asunto en cuestión” el Pleno podrá sesionar en sedes distintas a la principal, ubicada en la Ciudad de México y de forma excepcional.
Esas serán las sesiones extraordinarias en territorio y se acordarán por decisión propia o a petición de la ciudadanía “exponiendo las razones que la motiven”.
Debe solicitarse que se realice esa modalidad de plenaria antes del cierre de instrucción (es decir antes de que esté listo el proyecto que será llevado a votación); para el caso de controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad o antes de la publicación de la lista en los demás casos sobre otras materias.