Publicidad
Publicidad

"La capacidad del Estado de llegar primero a los más pobres de los pobres"

La nueva encargada de la Medición de la Pobreza Multidimensional explica los factores que complican disminuir la pobreza extrema en el país.
mié 27 agosto 2025 07:00 PM
claudia-maldonado.jpg
Claudia Maldonado es la nueva coordinadora general de Medición de Pobreza y Evaluación Integral de la Política de Desarrollo Social en el Inegi.

Claudia Maldonado disecciona con ecuanimidad los últimos datos sobre la pobreza en México. Aunque estas cifras están a su cargo, no duda en reconocer los logros y retrocesos que reflejan. Celebra, por ejemplo, la salida de millones de mexicanos de la pobreza moderada. Pero también señala el deterioro del bienestar social. “Como cualquier medición seria, tiene claroscuros”, resume.

En entrevista con Expansión Política, habla del alcance de las estadísticas, los cambios en algunas preguntas y las dificultades para abatir la pobreza extrema.

Publicidad

Ante todo, defiende la continuidad y precisión de este cálculo, reconocido a nivel internacional, que actualmente supervisa.

Maldonado fue designada en el Inegi como titular de la Coordinación General de Medición de Pobreza y Evaluación Integral de la Política de Desarrollo Social. Anteriormente fue investigador del Coneval, organismo que diseñó esta métrica y la estimó por varios años, hasta su extinción en 2025 por una reforma constitucional.

Para ella, este ejercicio estadístico bianual permite conocer los promedios y extremos en un país tan desigual como México. Los datos lo confirman: a nivel nacional, la pobreza moderada disminuyó 10.7 puntos porcentuales desde 2018. La pobreza extrema, solo 1.7.

En algunos estados más del 60% vive en pobreza y miles son vulnerables por no tener acceso a salud, vivienda, alimentación, servicios básicos o educación.

“Cualquier carencia es un derecho vulnerado y debe leerse como un desafío, como una señal de alarma”, subraya. “Hay claroscuros: avances muy destacables que hay que reconocer y analizar cómo podemos preservarlos y fortalecerlos. Pero también la deuda histórica del Estado en materia social, que se refleja en estos indicadores de carencia”.

"Las transferencias podrían ser más poderosas"

La disminución de la pobreza se atribuye principalmente al aumento de los ingresos por trabajo, por lo que Maldonado reconoce que los apoyos necesitan llegar a los más vulnerables. "Está siendo muy difícil llegar a los más pobres entre los pobres con estas transferencias", dice.

Expansión Política (EP): En comparación con la pobreza moderada, la pobreza extrema disminuye poco en 2024. ¿Qué está sucediendo?
Claudia Maldonado (CM): El motor fue el ingreso laboral, el ingreso que proviene del trabajo, y las personas en situación de pobreza extrema están excluidas de este mecanismo. Puede ser que por eso no tenemos avances muy importantes en pobreza extrema.

Uno pensaría que, si le echamos todas las ganas a la política social, la primera pobreza que tendría que eliminarse, abatirse, es la pobreza extrema. Creo que un país como México lo puede hacer y lo debe hacer.

Es más difícil llegar a la población en pobreza extrema porque puede estar muy alejada, dispersa y tiene acumulación de desventajas"

EP: ¿Quiénes son las personas en pobreza extrema?
CM: Son 7 millones de personas que no tienen la capacidad de que les alcance para comprar su canasta básica, para comer. Si gastaran el 100% de su ingreso, no les alcanzaría para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación. Y además tienen tres o más carencias. Están sobrerrepresentadas en el ámbito urbano, la población indígena.

Analizando de qué tamaño es la economía mexicana, saber que hay 7 millones de personas en esta situación y que la tasa de reducción es muy modesta, comparada con la capacidad potencial que tiene el país, por supuesto que es una enorme señal de alarma.

EP: ¿No les están llegando las transferencias, no se están focalizando los programas sociales?
CM: También se documentó, y es parte del debate, que los programas universales, a pesar de aumentos en cobertura muy importantes, perdieron progresividad. Y eso supone que todavía está siendo muy difícil llegar a los más pobres entre los pobres con estas transferencias.

Si nosotros aumentamos dramáticamente el gasto en transferencias, pero empezamos en el decil 10 (más ricos), no va a haber capacidad de revertir la desigualdad por medio de las transferencias. Por eso es muy importante la progresividad, la capacidad del Estado de llegar primero a los más pobres de los pobres. Yo creo que las transferencias podrían ser mucho más poderosas y espero que logren serlo.

Publicidad

EP: ¿Por qué seguimos con altos niveles de carencia por acceso a servicios de salud?
CM: En salud estamos peor que en 2016, es la segunda mayor carencia del país y en medio pasan muchas cosas. Pasa una transformación muy errática del Sistema Nacional de Salud con la eliminación del Seguro Popular; luego la creación del Insabi, que nunca cuajó y que generó mucha incertidumbre, y pasamos al IMSS-Bienestar, que se está construyendo. Y también la pandemia. En este periodo hay muchas cosas que pasaron al mismo tiempo y creo que todas han contribuido a este terrible deterioro. Tenemos que hacer análisis adicionales para no solo explicar qué pasó, sino resolverlo.

No podemos evitar por decreto una pandemia, pero sí podemos tomar mejores decisiones en política de salud para reducir la carencia asociada al sistema de salud",
Claudia Maldonado, encargada de la medición de la pobreza en el Inegi.

Dudas sobre el indicador de acceso a salud

La medición de la pobreza no está libre de cuestionamientos. Aunque el Inegi replicó la metodología que usaba el Coneval, algunos cambios generaron dudas. En particular, las modificaciones a las preguntas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024 que captan la información sobre el acceso a los servicios de salud y de agua en las viviendas.

El cálculo de pobreza y las carencias sociales se basa en este sondeo, por eso son relevantes los cambios técnicos en sus cuestionarios. La polémica se centra en si esto influye en los resultados.

En 2022, por ejemplo, aumentó la población sin acceso a servicios de salud respecto a 2018. El entonces presidente Andrés Manuel López Obrador desestimó los datos. Dijo que el incremento se debía a la forma de preguntar, que no captaba la sustitución del Seguro Popular por el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi). Aunque el cuestionario lo mencionaba.

Para el ejercicio de 2024 hay cambios. Primero se pregunta a qué institución de salud se tiene acceso y se enlistan todas las opciones, incluido el seguro médico privado.

Los resultados arrojaron una disminución en la carencia de salud respecto a 2022. Hay dudas otra vez.

Claudia Maldonado reconoce los cambios. Explica que son para captar las transformaciones del sistema de salud, pero que no afectaron la medición de las carencias. Se basan, además, en lo que la ley establece para garantizar esos derechos. En cuanto a salud, ilustra, se reconoce el acceso por medio de instituciones públicas y privadas.

"Hay, de repente, preocupaciones con los cambios en las preguntas. Pero la ENIGH tiene un proceso de actualización y de modernización que lo que busca es, en general, lo que buscan los programas estadísticos. Uno, estar mejor preparados para captar la realidad. Dos, cumplir con los estándares internacionales para efectos de comparabilidad internacional. Cuando cambia la realidad, como que ya no existe el Seguro Popular y hay una cosa que se llama Insabi o ya no existe algo que se llama Conasupo, pues la ENIGH empieza a hacer estos cambios y se hace un análisis súper cuidadoso".

"Sí hay cambios en las preguntas de salud, no cambios en la metodología ni en la identificación de la carencia, pero sí se tienen que hacer operaciones estadísticas. Y sí, cualquier cambio podría generar un riesgo de comparabilidad en términos relativos".

EP: ¿Cambian los resultados al incluir el seguro médico privado?

CM: Antes se conseguía la respuesta a esa pregunta con dos preguntas indirectas y ahora tenemos una pregunta que es directa. Si los cambios en la pregunta me impiden identificar el umbral, entonces sí hay un problema. Eso no ha ocurrido.

Las carencias más grandes que tenemos en el país son las de seguridad social y la de salud",

Esos cambios los hicimos públicos en una nota técnica para que todo mundo tenga muy claro cómo hacemos el tránsito de la metodología, la aplicación estadística. Los resultados siguen siendo continuos, comparables y consistentes.

Publicidad

Tags

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad