Publicidad
Publicidad

Organizaciones piden al Inegi aclarar cambios en medición de pobreza y acceso a salud

Un grupo de organizaciones e instituciones académicas presentó un análisis independiente sobre la Medición de la Pobreza Multidimensional que realizó el Inegi este año.
mié 27 agosto 2025 01:14 PM
Expertos piden al Inegi aclarar algunos cambios técnicos que aplicó a la medición de la pobreza
Especialistas proponen al Inegi diálogo y colaboración para mejorar la medición de la pobreza y las carencias sociales.

El Consorcio por la Medición y la Evidencia hizo un llamado al Inegi para que aclare los ajustes técnicos y metodológicos aplicados a la Medición de la Pobreza Multidimensional 2024, que por primera vez estuvo a su cargo.

Las modificaciones se centraron en la forma de calcular o recabar información sobre los gastos de los hogares, el acceso a los servicios de salud y al agua dentro de las viviendas. Con estos ajustes, los resultados arrojaron una disminución en estas carencias entre 2022 y 2024.

Publicidad

La población sin acceso a salud, por ejemplo, pasó de 39.1% a 34.2%. Mientras que los habitantes con carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda se redujeron de 22.9 millones a 18.4 millones.

Sin embargo, las siete organizaciones e instituciones académicas que conforman el Consorcio consideraron que aún faltan elementos que comprueben si la mejora es producto de un cambio real en las condiciones de vida de la población o si solo responden a los ajustes técnicos.

“Los resultados no son simplemente anecdóticos y por eso hay que tomarlos muy en serio. Hay problemas muy serios por atender”, declaró Roberto Vélez, director ejecutivo del Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Para el indicador de acceso a la salud, se modificaron las preguntas y las opciones de respuesta en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, el principal insumo para estimar la pobreza y las carencias sociales.

El Inegi explicó que aquellos ajustes buscan captar mejor los cambios en la operación del sistema de salud, pero afectan la naturaleza de los datos y su comparabilidad con mediciones anteriores, explicó Graciela Teruel, directora de la División de Estudios Sociales en la Universidad Iberoamericana.

“También alteran la forma en que se clasifica a la población con esta carencia. Sin duda, esto dificulta saber si se trata de un avance real en el acceso a la salud o es un ajuste en la medición”, subrayó.

Con la medición de acceso al agua en la vivienda sucedió algo parecido. La especialista detalló que antes se consideraba carente a quien dependía de fuentes como pozos, pipas o llaves públicas. Ahora, en la nueva clasificación del Inegi, solo se reconoce como carentes a quienes no cuentan con agua de una llave o manguera, sin importar la fuente de abasto.

“Este cambio reduce la proporción de la población identificada con esta carencia y abre la duda de si el progreso reportado refleja mejoras efectivas en las condiciones de vida o es un cambio al criterio de medición”, indicó.

Publicidad

Otro aspecto que piden al Inegi es el diseño de mecanismos de comparabilidad histórica de los indicadores.

“Se deben hacer mejores diagnósticos, sin que por ello se pierda el registro histórico, la película completa”, declaró Sofía Ramírez, directora general de México, ¿cómo vamos?

El Consorcio reconoce el profesionalismo del Inegi, el valor público de la información que genera y las mejoras en la reducción de la pobreza multidimensional, que entre 2016 y 2024 se redujo 13.6 puntos porcentuales. Es decir, México pasó de tener 52.2 millones de personas en situación de pobreza a 38.5 millones.

No obstante, también señaló las dudas que surgieron a partir de los cambios técnicos, aunque aclaró que solo es para aportar al diseño de una medición confiable.

“Lo más importante hoy no es únicamente el dato puntual, sino la confianza pública en el proceso de medición”, agregó Teruel.

El Consorcio también se ofreció a dialogar y colaborar con el Inegi en la mejora de los instrumentos de captación de la información y la metodología.

Además de estimar el nivel de pobreza, ahora el Inegi debe evaluar también la política social y deberá presentar su informe en los próximos días. Será la primera vez que el instituto realice esa función, que anteriormente la hacía el Coneval, hasta su eliminación en 2025.

Jorge Cano, investigador de México Evalúa, apuntó que esa revisión es importante para generar evidencia que tenga impacto directo en las políticas públicas y en el presupuesto.

Publicidad

Tags

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad