Publicidad
Publicidad

Tras elecciones judiciales locales, doce gobiernos adeudan recursos a OPLES

En siete entidades, a su vez, organismos locales cargaron al INE parte del costo de la elección judicial, pues no han liquidado compromisos financieros derivados de convenios.
mar 15 julio 2025 07:20 PM
campañas-judiciales-qué-pueden-hacer-los-candidatos
La elección judicial se llevó a cabo por primera vez la próxima semana en México.

En las 19 entidades federativas que tuvieron elección judicial esta se realizó sin contratiempos, pero en 12 estados los gobiernos aún adeudan recursos que no han entregado a los Organismos Públicos Electorales Locales (OPLES).

Sin embargo, dado que la parte logística y operativa de esas elecciones ya concluyó, el Instituto Nacional Electoral (INE) modificó la clasificación sobre el nivel de riesgo de los estados, ninguno en rojo con relación a la elección, aunque arrastren deudas.

Para sostener su gasto operativo del resto del año Zacatecas y Yucatán sí están en rojo.

Publicidad

Previo a las elecciones el INE ubicó a Zacatecas, Nayarit, San Luis Potosí y Veracruz en riesgo alto de cara al proceso electoral del Poder Judicial.

Concluido éste, en su informe presentado hoy ante el Consejo General, el INE ubicó a siete entidades en nivel medio (amarillo), doce en nivel bajo (verde) y ninguna en rojo, pero sólo en lo que pudiera afectar a la elección judicial, que ya transcurrió.

Aún hay seis OPL estatales que adeudan en total 63.3 millones de pesos al INE derivado de Convenios de Coordinación y Colaboración suscrito para sus elecciones judiciales, o bien, pagos pendientes a otras instancias.

Respecto a los riesgos financieros para el sostenimiento ordinario de los OPLES las dos entidades citadas se encuentran en nivel alto o rojo y cuatro en nivel medio o amarillo: San Luis Potosí, Guerrero, Ciudad de México y Veracruz.

Aprueban elección sin recursos

Los informes presentados por el INE mes a mes durante el proceso de elección judicial revelan que aunque los Congresos estatales aprobaron las reformas judiciales locales y ordenaron a sus OPLES organizar el proceso, solamente en cinco de 19 entidades se autorizaron recursos presupuestales para financiar los procesos.

Estos fueron la Ciudad de México, Durango, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

En el resto de las entidades se les exigió a los OPLES organizar los procesos, pero les regatearon e incluso negaron recursos.

Las autoridades electorales solicitaron ampliaciones presupuestales, realizaron reasignaciones de economías y algunos arrastraron durante meses –y hasta la fecha- insuficiencia de recursos incluso para el pago de materiales electorales o nóminas.

Otros se apoyaron en los convenios de colaboración del INE (para financiar por ejemplo trabajos registrales o pago de capacitadores) que aún no saldan.

En doce entidades los gobiernos aún adeudan ampliaciones presupuestales, pues no las han cubierto en su totalidad e incluso se espera el recurso pero no lo han autorizado.

Estas son, sobre todo Zacatecas, en donde el OPL aún demanda 78.9 millones de pesos del gobierno del estado; Nayarit 74 millones de pesos y Ciudad de México 114 millones de pesos.

Publicidad

Ahorcados

Zacatecas ha enfrentado el rezago financiero más recurrente, pues a fines de abril el OPL requirió a la Secretaría de Finanzas del estado que gobierna David Monreal 17.3 millones de pesos para contratar a las personas que fungirían como asistentes electorales.

Este personal debió iniciar sus tareas el tres de mayo, pero “esta solicitud no tuvo respuesta”. El mismo mes el OPL declaró no tener recursos para renta de inmuebles, mecanismos de recolección y alimentación para el día de la jornada electoral.

Eso con respecto a la elección. Sobre su gasto operativo el OPL está asfixiado por un recorte a su gasto de 83%, aunque al no realizarse consulta ciudadana de revocación de mandato se redujo el nivel del recorte a 65.91%.

El OPL busca se le condone un adeudo con la Secretaría de Finanzas del estado por 10 millones de pesos que le fueron adelantados en 2023 para el ejercicio de 2024 y le debe al INE de convenios de coordinación en las elecciones de 2021 y 2024 un total de 5.9 millones de pesos.

“La operatividad del OPL está comprometida para el segundo semestre del año, razón por la que se propone clasificar en riesgo alto”, reportó el INE.

Incluso se destacó que el 13 de mayo el OPL solicitó una ampliación presupuestal por 40.4 millones de pesos para cubrir salarios y prestaciones, así como obligaciones en materia laboral y de seguridad social además de servicios generales. “Esta solicitud no ha tenido respuesta hasta el momento”.

Yucatán redirige dinero a elección judicial

En el caso de Yucatán está en color amarillo en su situación financiera relacionada con la elección judicial, y en rojo con respecto a su gasto de operación 2025.

Se informó que el 15 de mayo el OPL aprobó transferir 5.2 millones de pesos de su gasto operativo para honorarios asimilables, sueldo base para personal eventual, costos de seguridad social, impresión y elaboración de material, para financiar gastos de las elecciones del Poder Judicial Local.

Respecto al gasto para la elección judicial “el gobierno le sigue debiendo un 10% de la ampliación aprobada para estas elecciones” o sea 28.3 millones de pesos.

A su vez el OPLE aún le debe al INE 1.8 millones de pesos del convenio de coordinación con el INE de la elección local de 2024 y 4.7 millones de pesos del convenio de coordinación de esta elección judicial, en total 6.5 millones de pesos.

Ahora, dado que tomó de su gasto operativo para el proceso judicial y sigue la deuda vigente con el INE, su riesgo se ubicó como alto.

Afectan aguinaldos y a partidos

En el caso de Guerrero el INE lo ubicó en nivel de riesgo medio pero el OPL tuvo un recorte de 23.9% en su presupuesto y el gobierno del estado aún le adeuda del ejercicio 2024 11.1 millones de pesos sólo para gasto operativo y además 457,834 pesos para actividades específicas de los partidos políticos.

El 17 de febrero solicitó una ampliación por 48.3 millones de pesos para pago de aguinaldos pero no ha tenido respuesta. Resultado de economías el OPL generó una bolsa para aumentar sus recuros y por eso solicitó cuando menos 14 millones de pesos para aguinaldos, pero sigue sin noticias y aún los espera.

Publicidad

El OPL de San Luis Potosí también está en semáforo amarillo tanto en su situación financiera relacionada con la elección, como para cubrir sus gastos de operación.

Para la elección judicial se le otorgaron sólo 52.8% de lo solicitado, es decir 110 millones de pesos. Pidió 21.2 millones de pesos extra para pagar ese monto al INE por concepto del convenio de coordinación para la elección judicial, pero le fue negado y aún le debe 20.2 millones de pesos.

En tanto, para su gasto ordinario sufrió un recorte de 67.80%, pero dado que no contempló la realización de proyectos especiales, su déficit se redujo a 23.30%. Por ahora el adeudo del estado en recursos para el OPL es de 47 millones.

Cuesta el doble elección judicial CDMX

La ciudad de México está en semáforo amarillo por riesgo medio, tanto con relación a la situación presupuestal relacionada con la elección judicial, como respecto a su gasto ordinario.

Aunque la CDMX si presupuestó a tiempo lo que dedicaría a la elección, esta representó el doble de gastos de lo estimado. Por eso el OPL pidió 114 millones de pesos adicionales pero aún no hay respuesta.

Sobre su presupuesto ordinario, se aplicó un recorte del 29.27% así que “de acuerdo a lo expresado por las propias autoridades del OPL, no cuentan con las condiciones óptimas para realizar los compromisos que se les asignaron como las actividades preparatorias para la consulta del presupuesto participativo 2026 y 2027”.

Además aún debe al INE 16.1 millones de pesos derivados del convenio de coordinación suscrito con la ciudad.

En el caso del OPL de Veracruz se le recortaron 164 millones de pesos de su presupuesto, y aún debe al INE 7.3 millones de pesos del convenio de coordinación suscrito para las elecciones de 2024.

Para sufragar la elección judicial el OPL tomó 33.7 millones de pesos de su gasto operativo. Y el 7 de mayo el OPL acordó transferir otros 30.9 millones de pesos para ese proceso, es decir 64.6 millones de pesos que originalmente estaban destinados a otras tareas se usaron para financiar la elección de juzgadores.

La partida de la que se tomaron recursos eran para pago de deuda por adquisición de bienes y servicios y remuneraciones por pagar.

“Así, el conjunto de estos factores podría generar una presión de gasto que afecte el gasto ordinario del OPL”.

En el caso del OPL de Colima está en semáforo amarillo con relación a la elección judicial ya que el gobierno del estado avaló una ampliación presupuestal que no ha terminado de cubrir y aún debe dos millones de pesos.

Sin embargo requiere 11.7 millones de pesos para el pago de dietas de integrantes de los consejos municipales electorales, pero sólo se le autorizaron 4.4 millones, es decir necesita otros 7.3 millones para pagar como ordena el Código Electoral local durante proceso electoral

Llevan regateo de recursos a tribunales

En el caso de Nayarit también está en semáforo amarillo en cuanto al financiamiento de la elección judicial y ha sido el único caso en el que un OPL acudió a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) a demandar los recursos que le corresponderían.

Por sentencia judicial se le ordenó analizar la solicitud de recursos. Aun sí el gobierno insistió en que sólo dar 30 millones de pesos para organizar el proceso, siendo que se proyectaron 115.6 millones de pesos.

Después avaló entregar 11.2 millones para pagar al INE por el convenio de coordinación, pero aún no se liquida la totalidad, por lo que aún se adeudan 7.5 millones de pesos.

El OPL solicitó otros cinco millones para el pago del personal que realizaría la distribución de paquetes electorales a las mesas directivas de casilla, así como recolección y traslado a las juntas auxiliares operativas y el cómputo de los votos, pero no hubo respuesta.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad