La consejera del INE, Dania Ravel, subraya que, en los hechos, la credencial del INE se consolidó como el principal documento de identificación, por lo que la CURP biométrica puede tener efectos en su tramitación, ya que un incentivo que tiene la ciudadanía para obtenerla es que se acepta como documento oficial en diversos ámbitos.
En entrevista con Expansión Política, la consejera revela que el Instituto ya realiza un análisis de las posibles consecuencias de la nueva CURP, a través de la Comisión de Registro Federal de Electores.
Se ha pedido formalmente que se haga este análisis-evaluación, será importante también que se dé seguimiento a esto y a las conclusiones a las cuales se arrimen para que, a partir de eso, empecemos a bosquejar una estrategia para que podamos contrarrestar un posible impacto negativo”.
Dania Ravel, consejera electoral.
En abril pasado, cuando todavía se discutía la iniciativa para la CURP biométrica, la Comisión del Registro Federal de Electores del INE realizó un análisis preliminar sobre la reforma en el que advirtió posibles efectos como:
-Riesgo en el manejo de datos personales.
-Impacto negativo en la confianza ciudadana en relación con el manejo de sus datos por parte del INE.
-Retroceso en los esfuerzos del INE por mantener actualizada y confiable la lista nominal y el padrón electoral.
El exconsejero electoral, Arturo Sánchez, sostiene que una de las consecuencias de la nueva legislación sí será que los ciudadanos dejen de tramitar o actualizar su credencial de elector, ya que la CURP biométrica se convertirá en el documento de identificación obligatorio.
“Si el ciudadano pierde el interés en tener al INE como una identificación, porque ya va a tener la CURP y va a ser obligatoria, lo que va a pasar es que el ciudadano no tenga mucho estímulo para actualizar su INE”, señala.
El también docente del Tec de Monterrey estima que las reformas por las que se crea la CURP biométrica -aprobadas en el reciente periodo extraordinario de sesiones- conllevan un riesgo mayor: el debilitamiento de la democracia.
El debilitamiento va a ser para la democracia en el sentido de que no nos extrañará que, si alguien no tiene actualizada su credencial, no vote; el abstencionismo se incremente, eso es lo que lo que yo creo que podría ser un riesgo”.
Arturo Sánchez, exconsejero del INE.
CURP, su vinculación y monitoreo
La Clave Única de Registro de Población (CURP) es un código alfanumérico único de 18 caracteres que identifica a todas las personas residentes en México, tanto ciudadanos mexicanos como extranjeros.
Es un documento -expedido por el Registro Nacional de Población (Renapo)- esencial para realizar diversos trámites y acceder a servicios, que incluye datos personales como nombre, género, fecha y lugar de nacimiento.
La presidenta Claudia Sheinbaum impulsó un paquete de reformas -ya aprobadas- para crear la CURP biométrica, es decir, agregar a este documento las huellas dactilares y fotografía de los ciudadanos.
Aunque las reformas establecen que la incorporación de datos biométricos se hará previo consentimiento de las personas, en los hechos será obligatorio, pues exige a "todos los entes públicos y privados" incorporarla como requisito para la prestación de los trámites y servicios.
"La CURP que contenga las huellas dactilares y fotografía será el documento nacional de identificación, de aceptación universal y obligatoria en todo el territorio nacional; de igual forma se prevé su disponibilidad en formato físico y digital", se lee en la exposición de motivos de la reforma aprobada.
"Se plantea que sea empleada en los procesos de validación y autenticación de la identidad de las personas en medios digitales y todo ente público o particular estará obligado a solicitarla para la prestación de sus trámites y servicios".
La CURP biométrica, y su incorporación a la nueva Plataforma Única de Identidad, está incluida en varias reformas, en particular la Ley en Materia de Desaparición Forzada de Personas.
Mientras Morena y aliados sostienen que permitirá mejorar la búsqueda de personas no localizadas, la oposición alerta que el gobierno pretende instaurar un sistema de vigilancia a los ciudadanos.
"La capacidad de monitorear la CURP en tiempo real es fundamental para detectar y actuar rápidamente ante posibles casos de desaparición, lo que refuerza la capacidad de respuesta de las autoridades ante situaciones críticas", argumentó el Ejecutivo en la propuesta.
El nuevo documento estará vinculado a registros oficiales y tendrá carácter de identificación oficial, por lo que dependencias y particulares deberán aceptarlo para realizar cualquier trámite. Es decir, servirá lo mismo para ir al banco que a alguna oficina del gobierno.
La Secretaría de Gobernación llevará a cabo las acciones necesarias para integrar los datos biométricos de las personas a la CURP "siempre en estricto apego a la normativa en materia de protección de datos personales, tanto en posesión de sujetos obligados como por particulares".
En el caso de los niños y adolescentes, esta dependencia establecerá un programa de integración de los datos biométricos en coordinación y colaboración con autoridades de los tres órdenes de gobierno.
Mientras, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, a cargo de José Merino, será responsable de la CURP biométrica en su versión digital, mediante la Autoridad Nacional de Simplificación y Digitalización.
Este documento contendrá los siguientes datos:
- - Nombre y apellidos.
- - Fecha de nacimiento.
- - Sexo o género.
- - Lugar de nacimiento.
- - Nacionalidad.
- - Huellas dactilares.
- - Fotografía.
¿A qué estará vinculado?
-Registro de Personas Desaparecidas.
-Banco de Datos Forenses.
-Registro del Sistema Nacional de Salud.
-Carpetas de Investigación.
-Registros administrativos.
-Registros particulares.
Aún no hay fecha para que este documento esté listo, ya que antes deben publicarse las reformas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para que entren en vigor y, a partir de ese momento, las autoridades tendrán un plazo no mayor a 90 días para habilitar la nueva CURP.
En el mismo periodo, todos los entes públicos y privados deberán adoptar las medidas necesarias para incluir la Clave Única como requisito en los trámites y servicios que tengan a su cargo.
La Cámara de Diputados deberá realizar las previsiones presupuestales necesarias para que los entes públicos puedan cumplir con lo previsto en el decreto
Los plazos:
-90 días naturales siguientes a la entrada en vigor del Decreto para que la Sego, con el apoyo técnico de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, desarrolle la Plataforma Única de Identidad.
-90 días naturales para que las autoridades de los tres órdenes de gobierno habiliten los mecanismos necesarios que permitan la consulta, transferencia y validación de la información correspondiente para su integración a la CURP mediante la Plataforma Única de Identidad.
•90 días naturales, contados a partir de la entrada en vigor de la reforma, para entes públicos y privadas incluyan la CURP como requisito en los trámites y servicios que tengan a su cargo.
•120 días naturales para establecer el Programa de Integración al Registro Nacional de Población de los datos biométricos de niñas, niños y adolescentes.