Publicidad
Publicidad

Familiares de desaparecidos rechazan reformas y CURP biométrica

En los accesos a la Cámara de Diputados, activistas y familiares de desaparecidos sostuvieron que no fueron consultados sobre el contenido específico de la reforma ni sobre la CURP.
mié 02 julio 2025 05:04 PM
Protestan colectivos de buscadores contra reformas, CURP biometrica no ayudará, dicen
La protesta ocurrió en el último día del periodo extraordinario en la Cámara de Diputados.

Colectivos de personas buscadoras protestaron en las afueras de la Cámara de Diputados en contra de las reformas recién aprobadas presuntamente para fortalecer la búsqueda de desaparecidos, pues son “no para buscar, sino para espiar”.

De acuerdo con los manifestantes, que colocaron carteles con fotografía de las personas desaparecidas, no fueron consultados sobre la reforma, pues si bien hubo diálogos, éstos no contemplaron el análisis de la iniciativa de reforma, y nunca se planteó lo de la CURP biométrica.

Publicidad

“La Secretaría de Gobernación convocó a escuchar a las familias hablar del tema (de desaparecidos) sin metodología, sin agenda, pero no para abordar las preocupaciones en torno a la reforma”, sostuvo Jorge Verástegui González.

El activista y familiar de Antonio y Antonio de Jesús, su hermano y sobrino desaparecidos en Parras, Coahuila, el 24 de enero de 2009, aseguró que los legisladores no leyeron las reformas que avalaron a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, además de la Ley General de Población.

“A lo mucho leyeron el oficio que les remitió la Secretaría de Gobernación donde justo les dice que estuvieron tres meses dialogando sobre la reforma, cosa que no es cierto y que lo denunciamos desde hace mucho tiempo”, dijo.

De por sí, expuso, iba a pasar su reforma “bueno, ayúdenos al menos a tener mejores instituciones para la búsqueda”, pero no fue así.

Informó que todo eso se está documentando en la denuncia que se tiene ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en contra del Estado mexicano por la negativa a aplicar una estrategia efectiva de búsqueda de personas.

“Estamos trabajando en otro documento en que se analizan (las reformas) dando cuáles fueron los cambios de la propuesta original a la propuesta presentada por Segob, para hacer un cuestionamiento de que las mesas que hicieron en realidad no fueron para consultar la reforma”, dijo.

A su juicio los diálogos se hicieron para legitimar reformas para acopiar datos ciudadanos, a través de la CURP biométrica, pero cuyo resguardo no está garantizado.

“Es muy preocupante que en una sola plataforma se pueda tener registro de lo que hace cada una de las personas en México, ¿a qué restaurantes vamos, si nos vamos de vacaciones en avión, en autobús, dónde compramos gasolina, dónde hacemos el súper? Que ese es el objetivo de esta plataforma”, reclamó Verástegui.

Eso no servirá para buscar a los desaparecidos y además someterá a los mexicanos a riesgos a su seguridad, estimó.

“Van a parar seguramente con ciberdelincuentes o nos los podemos encontrar a la venta en algún tianguis en la Ciudad de México o siendo utilizados de manera indebida por servidores públicos. Digamos, el riesgo es muy amplio'', agregó.

“Hay que recordar que en los últimos meses ha habido una cantidad impresionante de hackeos a la Sedena, a las fiscalías, incluso a la misma presidenta (Claudia Sheinbaum) en su teléfono”, recordó.

A la protesta se sumaron activistas defensores de la protección de datos personales.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad