'Gente honesta debe integrar el Tribunal'
Ariadna Camacho advierte que el Tribunal de Disciplina Judicial, que estará conformado por cinco magistrados (tres mujeres y dos hombres), no puede ni debe ser usado como un instrumento de "coacción".
Será fundamental, recalca la abogada por el Tec de Monterrey con maestría en Litigio, que el nuevo órgano judicial esté integrado por profesionistas honestos, "neutros", imparciales y reconocidos.
“Tiene dos grandes ámbitos de participación este nuevo Tribunal. Primero, que es un tribunal especializado en la disciplina de los jueces ¿Qué quiere decir esto? Pues toda la investigación y sanción, en su caso, de las faltas administrativas ¿Por qué es una pieza clave? Porque va tener en sus manos el combate a la corrupción que tanto ha lastimado a los mexicanos y a las mexicanas”, sostiene.
La Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobada en diciembre de 2024, establece que el nuetro Tribunal investigará e impondrá sanciones por faltas como corrupción, tráfico de influencias, nepotismo, complicidad con delincuentes o cuando las resoluciones de los juzgadores no se ajusten a los principios de “objetividad, imparcialidad, independencia y profesionalismo”.
¿Cuáles son las características que deberían tener las personas que conformen este nuevo Tribunal de Disciplina?
Ser personas honestas, imparciales, que tengan una trayectoria en el ámbito jurídico, que sean reconocidos profesionistas en el ámbito jurídico, pero sobre todo la honestidad y las ganas de transformar el sistema de justicia.
Creo que la voluntad también será un elemento fundamental para lograr una verdadera transformación al interior de este poder.
¿Qué opina de las críticas que ha habido sobre que este órgano puede ser parcial?
Este órgano tiene que ser completamente imparcial, por eso es muy importante que los integrantes de este Tribunal tengan perfiles neutrales, sin afinidades políticas, tienen que ser ciudadanos imparciales, porque queremos que este Tribunal no sea un Tribunal de la Santa Inquisición que se utilice para presionar a jueces, magistrados o ministros. Este tribunal tiene que servir para garantizar el acceso a la justicia de todas y todos los mexicanos.
Para mí el Tribunal de Disciplina es el corazón de la reforma, porque si este Tribunal no funciona, la reforma no va a funcionar ¿Y cuál es su importancia? Mira, tiene dos grandes ámbitos de participación este nuevo Tribunal.
Primero, que es un tribunal especializado en la disciplina de los jueces. ¿Qué quiere decir esto? Pues toda la investigación y sanción, en su caso, de las faltas administrativas ¿Por qué es una pieza clave? Porque va a tener en sus manos el combate a la corrupción que tanto ha lastimado a los mexicanos y a las mexicanas.
Por otro lado, va tener la evaluación de las personas juzgadoras. Mucho se ha dicho de que las personas que aspiramos a estas posiciones en el Poder Judicial, bueno, se ha dicho que son políticos, que no tienen los perfiles adecuados, pues este Tribunal cómo están resolviendo los jueces, si esos fallos se les han revocado, si estos jueces o juezas tienen quejas.
Esta parte de la evaluación será muy importante para toda la ciudadanía. Por eso yo digo que es el órgano fundamental de esta nueva reforma al Poder Judicial.
¿Cómo evitar que este Tribunal se utilice como cacería de brujas?
Creo que lo más importante es que en la elección de los magistrados y magistradas se evalúe la carrera de estas personas, la trayectoria en el ámbito jurídico, pero que también se evalúe la honestidad con la que se han conducido en toda su carrera como profesionistas del Derecho.
¿Y cómo lo podemos evitar? Pues también con la observación que haga la ciudadanía, porque yo lo he dicho en distintos foros y en las calles, cuando preguntan quién va a vigilar a este Tribunal de Disciplina Judicial, y yo lo he dicho: la ciudadanía.
El compromiso de estas tres magistradas y estos dos magistrados es con la ciudadanía y no pueden fallar.
¿Era necesario conformar este nuevo Tribunal de Disciplina para evitar actos de corrupción en el Poder Judicial?
Sin duda, considero que la creación de este nuevo Tribunal pone especial énfasis en vigilar a jueces, juezas, magistrados, magistradas.
Ustedes recordarán que anteriormente la presidenta del Consejo de la Judicatura era la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: es decir, no se podían investigar a ellos mismos. Entonces, el hecho de que sea un tribunal especializado en la disciplina de los jueces, pues permite evaluar con mayor objetividad y pues que sea un tribunal autónomo e independiente, pues le permite ser más objetivo e imparcial.
¿Cuál es la diferencia entre este nuevo Tribunal y lo que hay actualmente, que es el Consejo de la Judicatura?
El Consejo de la Judicatura veía otros temas, como es la administración de todos los recursos. Hoy este Tribunal no va administrar ningún recurso, para eso se crea el Órgano de Administración Judicial.
Tampoco va ver el tema de las adscripciones ni nombramientos, porque ahora los nombramientos serán vía elección popular. Entonces, el hecho de crear un Tribunal únicamente especializado en la disciplina de los jueces, pues lo hace completamente distinto y lo hace también tener un grado de especialización mucho más elevado que el que tenía el Consejo de la Judicatura.
¿Con la Reforma al Poder Judicial no se extralimitaron en las facultades que le dieron a este Tribunal?
No, considero que no. Creo que justamente este Tribunal va investigar, va sustanciar los procedimientos, va a tener una segunda instancia que será el pleno del Tribunal de Disciplina y considero que no.
Es como decir: ‘siempre necesitamos una instancia que nos revise en un caso, en un juicio', pues nuestro máximo tribunal es la Suprema Corte, pero recordemos algunos otros tribunales como el Tribunal Electoral, donde tiene su competencia bien delimitada y más allá de la Sala Superior del Tribunal no hay otra instancia, es la última instancia.
Tenemos que confiar en las instituciones y tenemos que confiar en la responsabilidad de estos nuevos magistrados y magistradas que integrarán el nuevo Tribunal de Disciplina del país.
¿Cuáles serán los retos que tendrá este nuevo órgano?
Tiene muchos retos. Lo primero es el combate a la corrupción, que tiene que ser implacable en el combate a la corrupción.
Otro de los retos son las sanciones, porque este Tribunal de Disciplina puede sancionar desde una amonestación, una suspensión, hasta una destitución en el caso de jueces y magistrados. En el caso de ministros sólo procede el juicio político, pero considero que el hecho de dar sanciones ejemplares tiene que ser un elemento fundamental para disuadir las conductas contrarias a la ley; es decir, si se acredita la responsabilidad de un magistrado o un juez pues se tendrá que caer todo el peso de la ley.
Considero que combate a la corrupción y sanciones ejemplares son uno de los retos; también atender todo el tema de hostigamiento laboral y sexual al interior del Poder Judicial es una de las tareas fundamentales que tendrá que realizar este Tribunal de Disciplina, y lo más importante también, investigar todas las denuncias que se presenten.