De acuerdo con encuestas publicadas por Mitofsky, El Universal y El Financiero, las candidatas que encabezan las preferencias electorales son Yasmín Esquivel, Lenia Batres, Marisela Morales, Ana María Ibarra y Loretta Ortiz.
En el caso de los hombres, los candidatos punteros son Hugo Aguilar Ortiz, César Gutiérrez Priego, Irving Espinosa y Sergio Javier Molinar.
Conoce sus principales propuestas con base en la plataforma Conóceles, del Instituto Nacional Electoral (INE):
Las candidatas
Yasmín Esquivel (ministra de la SCJN):
- Fortalecer la formación continua de las y los operadores de justicia, dotándolos de herramientas para enfrentar desafíos actuales y garantizar su actuar con total transparencia y responsabilidad, promoviendo una cultura de desempeño en el Poder Judicial con una mística de servicio a la sociedad, priorizando a las víctimas y evitando abusos de poder. Así se asegurará un sistema profesional, ético y comprometido con la justicia y el bienestar social.
- Modernizar infraestructuras y agilizar procesos en el sistema judicial, asegurando que cada decisión y actuación cumpla con los más altos estándares éticos, para fortalecer mecanismos de transparencia y rendición de cuentas que consoliden la confianza en la justicia.
- Construir una justicia que inspire confianza y sea aliada de la sociedad, garantizando libertades, bienestar y desarrollo equitativo; promoviendo la participación ciudadana mediante el diálogo y cooperación entre los actores del sistema. Es necesario promover un Poder Judicial con un alto compromiso social, que sirva a la sociedad y en especial a las víctimas del delito.
Lenia Batres (ministra de la SCJN)
- Justicia social. Nadie puede ejercer derechos y libertades individuales si no tiene resueltas sus necesidades básicas. El Poder Judicial debe contribuir a combatir la principal injusticia de la sociedad: la desigualdad. Debe formular criterios jurisdiccionales que coadyuven a garantizar los derechos económicos, sociales y culturales: educación, salud, vivienda, alimentación, agua, trabajo, seguridad social, cultura y medio ambiente sano, en armonía con las facultades de los otros poderes.
- Acceso a la justicia. Organización de defensorías públicas, comisiones de derechos humanos y procuradurías en la defensa y representación de la ciudadanía en general para garantizar que toda persona tenga la posibilidad de denunciar o defenderse en juicio. Articular en el Poder Judicial instrumentos pedagógicos y formularios accesibles para permitir la actuación de la ciudadanía en los juicios o alguna de sus etapas en que sea posible.
- Austeridad. Apego a la obligación de administrar los recursos del Poder Judicial con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez. Priorizar el uso del presupuesto en el adecuado servicio de justicia, tanto en infraestructura para atender al público, como en el desarrollo de instrumentos que faciliten su acceso. Apego a la obligación de otorgar remuneraciones adecuadas y proporcionales conforme al límite constitucional. Erradicar abusos y privilegios para titulares y alta burocracia.
Marisela Morales (ex titular de la PGR):
- Informar a la sociedad sobre el funcionamiento y resoluciones del Poder Judicial, mediante una campaña de difusión de su estructura, funciones y diferencias con otras entidades públicas, como la policía o los ministerios públicos. Asimismo, se propone difundir cápsulas informativas sobre las resoluciones del Pleno de la Corte para que la sociedad tenga claridad acerca de las problemáticas y soluciones adoptadas.
- Fortalecer la Justicia Digital para que los procedimientos sean accesibles, sencillos y apegados a las necesidades de la sociedad, esto bajo la dirección de un Comité Nacional en tecnología aplicada a la justicia.
- Impulsar reformas tendientes al fortalecimiento, mejora y eficacia de la Defensoría Pública, en los ámbitos Federal y Local, mediante una Ley general en la materia; conformar órganos con procesos homologados, enfoque diferenciado en atención a víctimas, con personal suficiente y especializado y sin que dependa del Poder Judicial.
Ana María Ibarra (magistrada de circuito en materia administrativa):
- Justicia con equidad. Tratar igual a los desiguales, es profundizar la injusticia. Separar el poder del dinero de la justicia. Eliminar normas y prácticas discriminatorias que perpetúan prejuicios de género, raciales o socioeconómicos.
- Justicia con sentido social. La sociedad no puede ir por un lado, y el derecho por otro, por eso la Corte debe ser el motor de cambio social. Erradicar los obstáculos procesales en el amparo que solo retrasan la justicia. Abrir la Corte: sentencias claras, audiencias públicas y participación ciudadana serán clave. Porque la justicia debe servir al pueblo, no al revés.
- Justicia con responsabilidad institucional. La Corte debe ser puente, no muro: trabajar con otros poderes para proteger derechos sin crisis. Referente ético: sin privilegios, con transparencia y decisiones justas que sirvan al pueblo.
Loretta Ortiz (ministra de la SCJN):
- Sentencias sociales: Las resoluciones de la Suprema Corte deben tener un impacto social. Para ello, se impulsará un mecanismo que permita identificar y atraer asuntos que sean de especial importancia para el pueblo de México, y que versen sobre derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Así, se establecerán criterios que contribuyan al proyecto nacional de prosperidad y mejoramiento de las condiciones de vida de todas las personas, sobre todo de las históricamente desprotegidas.
- Justicia pública: La nueva Ley Orgánica del Poder Judicial prevé la celebración de audiencias públicas ante la Corte, previo a la resolución del asunto correspondiente. Maximizar este derecho de participación social, desde la perspectiva del acceso a la justicia, la inclusión y la igualdad de trato. Esta participación es una parte fundamental de la democratización del Poder Judicial. Las personas tienen que ser escuchadas por la máxima autoridad judicial.
- Ministra al territorio: Esto implica salir del zócalo de la Ciudad de México para atender audiencias en distintos municipios y localidades del país, conforme a un plan de trabajo y calendarización. Esto contribuirá a la proximidad social y a la contextualización de las problemáticas locales. Además de escuchar a quienes son partes en los asuntos, se recibirá a organizaciones de la sociedad civil y a todo tipo de colectivos que tengan un interés concreto.
Los candidatos:
El próximo domingo, los electores deberán elegir a cuatro ministros en las boletas moradas, además de cinco ministras.
En los casi 60 días de campañas electorales, que concluyen este miércoles, los candidatos a este cargo han propuesto agilizar los procesos y tiempos de resolución, impulsar mayor transparencia de las sentencias, acercarse a los ciudadanos y hasta desahogar la "sobrecarga" en los juzgados penales.