“Que (concesionarios) brinden servicios de calidad en retribución a sus ganancias, se sometan a la ley, y para ello se requiere juzgadores con formación integral, preparación técnica y comprometidos en el combate a la corrupción”, dice en entrevista.
Desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) donde trabajó, ya tuvo oportunidad de vigilar a esos agentes económicos, propuso multas, sustanció denuncias, pero –de ganar– le tocará resolver las denuncias en materia.
“Como servidora pública ya acredité actuar con firmeza, ahora como juzgadora no puedo actuar de otra forma, no es opción la corrupción”, dice en entrevista.
Recomendamos: Así nos va a afectar la Reforma Judicial
Reconoce que aun siendo el Instituto Federal de Telecomunicaciones un órgano autónomo que reguló a esa industria antes de ser desaparecido, también hubo casos “en donde se les condonó multas multimillonarias a empresas preponderantes en el sector".
"No voy a decir nombres, pero las multas existen”, afirma, por lo que insiste en que esas condonaciones no pueden volver a pasar, y eso se puede lograr si los juzgadores especializados se mantienen ajenos a presiones e intereses.
Se requiere independencia y firmeza, sin importar presiones políticas o empresariales
Los juzgadores de los concesionarios
En las boletas, el día de la elección judicial, se elegirán siete cargos relacionados con esa especialidad en competencia y telecomunicaciones y Montiel Cuevas busca integrar el Tribunal de apelación, el cual tiene prácticamente la última palabra en el sector.
En telecomunicaciones y radiodifusión están los grandes agentes económicos que mueven el país, explica, por lo que las propuestas van encaminadas a hacer que cumplan la ley y eso beneficie a las personas.
“Son empresas muy poderosas que en la práctica se sabe que siempre buscan acercarse a la última instancia para poder resolver sus asuntos a su favor. Yo tuve la oportunidad de supervisar, regularlas desde el desde el órgano regulador que era el Instituto Federal de la Telecomunicaciones, vigilar que cumplieran estrictamente con la ley", señala.
La candidata afirma que esa labor exigía firmeza, autonomía técnica y sobre todo integridad. "Sancionamos prácticas indebidas, sustanciamos denuncias sin importar la presión política o empresarial”, recuerda.
Tras la reforma constitucional de Telecomunicaciones, en 2014, Montiel Cuevas trabajó en el Tribunal especializado en esa materia, y luego en el Instituto Federal de Telecomunicaciones hasta 2022, en la Unidad de Cumplimiento, donde fue directora general de supervisión y verificación de regulación asimétrica; luego hizo una maestría en competencia económica y hoy estudia inteligencia artificial.