La Ruta Wixárika , que abarca más de 500 kilómetros en cinco estados en México, se unió a la Lista del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), lo que marca un hito de justicia para los pueblos indígenas y el reconocimiento de las prácticas tradicionales que protegen al planeta.
Esta es la Ruta Wixárika, el nuevo Patrimonio Mundial en México según la Unesco

Ruta Wixárika se instituye como Patrimonio Mundial
"Esta declaratoria es de la mayor importancia para México, en los momentos de transformación democrática que estamos viviendo, porque es la primera vez que en toda Latinoamérica una expresión cultural vinculada con una tradición indígena viva y vigente, recibe este reconocimiento internacional", señaló Claudia Curiel de Icaza, secretaria de Cultura del Gobierno de México al dar a conocer este hecho.
La inscripción se realizó en la 47° sesión del Comité del Patrimonio Mundial, celebrada en París, Francia, y fue resultado de una petición recurrente de tres décadas de la comunidad wixaritari, con esfuerzos de los ejidatarios, el Gobierno de México y comunidades de Wirikuta.
El representante del Consejo Regional Wixárika, Totupica Candelario Robles, mencionó que "la nominación se trabajó ante los riesgos de las últimas décadas por el aumento poblacional, el crecimiento de proyectos agrícolas e industriales y las concesiones mineras, así como por la disminución del hikuri (peyote) en San Luis Potosí".
#ENTÉRATE ⚠ Declaratoria de la Ruta Wixárika por parte de @UNESCO, resultado de 30 años de esfuerzo
— INAH (@INAHmx) July 14, 2025
Estamos ante una expresión y tradición cultural que remite a una cultura indígena viva, de orígenes ancestrales.
🔗 Info: https://t.co/ZXULmIMbTH
📸 Cortesía Ruta Wirárika. pic.twitter.com/qt4BLMT5fF
Su adhesión a la lista también provoca que México sea el país número uno en América y el séptimo a nivel mundial con mayor cantidad de bienes Patrimonio Mundial, con un total de 36, en los que se incluyen los centros históricos de Zacatecas, Ciudad de México y Oaxaca, nueve zonas arqueológicas y diversos sitios naturales, entre los que destaca El Pinacate y Gran Desierto de Altar, entre otros.
¿Qué es la Ruta Wixárika?
El director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, explicó que "se trata de una ruta de peregrinaje ancestral donde los wixaritari practican rituales para refrendar su relación de respeto y reciprocidad con la tierra, propiciar el bienestar del pueblo y asegurar un ciclo agrícola exitoso, para que la milpa dé frutos y el maíz siga dando vida.”
Se trata de 20 componentes o sitios sagrados, vinculados a prácticas espirituales, rituales y culturales para los pueblos indígenas wixárika, y atraviesa tres regiones ecológicas relevantes en México. Además, es la primera nominación de una tradición indígena viva en Latinoamérica.
La ruta se extiende del oeste al noroeste de México, con un corredor biocultural de 500 kilómetros que pasa por las entidades de Nayarit, Durango, Jalisco, Zacatecas y San Luis Potosí.
La ruta inicia en el sur de la Sierra Madre Occidental o Sierra Wixárika (huichol), el corazón de las tierras ancestrales de los wixárika. Continúa hacia el noreste, hasta el sitio sagrado de Wirikuta, en el desierto chihuahuense; y finaliza en dirección opuesta, en los sitios sagrados de la costa de Nayarit y en Cerro Gordo, Durango.
El bien registrado incluye los sitios sagrados:
Nayarit: Tatei Jaramara,
Durango: Huaxa Manaka
Jalisco: Tuapurie
Zacatecas: Cuyetsarie, Xurahue Muyaca, Cupuri Mutiú, Cacai Mutijé, Macuipa, Tatei Nihuetúcame.
Luis Potosí: Huahuatsari, Cuhixu Uheni, Tatei Matiniere, Nihuetaritsié, Natsitacua, Uxa Tequipa, Tuy Mayau, Huacuri Quitenie, Huiricuta: Mucyuahue; Huiricuta: Raúnax, y Huiricuta: Maxa Yaritsie.

El pueblo Wixárika es una población originaria del norte de Jalisco, principalmente de los municipios de Mezquitic, Bolaños, y en menor medida en Huejuquilla, con aproximadamente 14,300 wixarikas en la extensión territorial.
De acuerdo con el INAH, la Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados a Wirikuta es el relicto más representativo de las rutas rituales y comerciales que conectaron culturalmente a las sociedades originarias del continente americano durante milenios.
Actualmente cuenta con protección legal, con leyes federales y estatales, como el Plan de Justicia de los Pueblos Wixárika, Na’ayeri, O’dam y Meshikan de 2022 y el decreto por el que se reconocen, protegen, preservan y salvaguardan los lugares y sitios sagrados y las rutas de peregrinación de los pueblos indígenas, firmado en 2023.