Publicidad
Publicidad

Campaña contra fentanilo, por presión y sin política de drogas innovadora

La nueva campaña contra las adicciones deja de lado políticas de drogas integrales y se centra en el fentanilo, cuando la crisis en México es el consumo de metanfetaminas, observan especialistas.
lun 10 febrero 2025 11:59 PM
Campaña contra fentanilo en México
La presidenta Claudia Sheinbaum relanzó la campaña contra el consumo de drogas el pasado 7 de enero.

El gobierno federal lanzó una nueva campaña de difusión para prevenir en México el consumo de sustancias, principalmente de fentanilo; pero especialistas ven una campaña más por presión de Estados Unidos, diseñada sin evidencia ni a partir de una política de drogas innovadora.

La mayor preocupación es que esta estrategia, titulada “Aléjate de las drogas. El fentanilo te mata”, cause el efecto contrario: que promueva el opioide y genere interés en probarlo.

Publicidad

La campaña da continuación de la estrategia contra las adicciones que surgió en el gobierno anterior y fue cuestionada por difundir mensajes estigmatizantes.

Antes de lanzar los nuevos spots, que se difunden desde el 7 de enero en radio, televisión o espectaculares, el gobierno anunció que algunos aspectos serían corregidos. No obstante, las expertas en políticas de drogas señalan que mantiene la visión discriminatoria, similar a la campaña del sexenio anterior.

Campaña por presión política

Así que esta campaña es la principal estrategia contra las adicciones y se centra en el fentanilo, aunque no es la droga de mayor consumo en México. Sucede así más por uso político, debido a que esta sustancia ha enfrentado al gobierno mexicano con el de Estados Unidos.

El principal problema de drogas en México es el consumo de metanfetaminas, que ha crecido en los últimos años. Incluso lo reconoció el secretario de Salud, David Kershenobich.

“Es probablemente, las metanfetaminas, el consumo más importante que tenemos y, sin embargo, el fentanilo es el más significativo en el sentido de mortalidad y de daño que produce”, explicó en la presentación de la campaña.

Desde el gobierno de López Obrador, esta estrategia fue utilizada ante Estados Unidos como prueba de que México combatía el fentanilo y la intención se repite con la presidenta Claudia Sheinbaum.

Con ese fin, se destinan alrededor de 300 millones a la difusión de spots, explica Angélica Ospina, especialista en política de drogas y violencia criminal de la UAM Xochimilco. Pero estos recursos podrían usarse en la atención y tratamientos de los usuarios de otras drogas con mayor impacto en México, como el cristal y las metanfetaminas, o para la compra de naloxona, el medicamento que evita muertes por sobredosis y que tanto falta en el país.

A la par, las instituciones de salud, sin aumentar los recursos para este fin, deben mejorar el tratamiento y los servicios de atención a las personas con adicciones. Estos incluyen primeros auxilios, atención médica y rehabilitación.

No podemos olvidar a las personas que ya tienen una adicción y que necesitamos rehabilitarlas",
David Kershenobich, secretario de Salud

El riesgo de la curiosidad

Otro problema de la campaña es que ha generado interés o curiosidad por el fentanilo en algunas personas con uso problemático de sustancias.

"Yo trabajo con usuarios y cuando les pregunto por qué empezaron con fentanilo, me dicen: 'Por la campaña, por lo que decían, yo pensaba debe estar muy bueno, yo quiero probarlo'", advierte.

Para Zara Snapp, directora del Instituto RIA, también es preocupante aquel efecto no deseado. El fentanilo aparece en todos lados y esto puede dar la impresión de que existe una demanda del opioide.

"Nos preocupa un poco que eso podría despertar un interés por parte de grupos que producen sustancias", alerta.

Por eso, las organizaciones civiles ofrecen asesoría técnica al gobierno para que mejore los mensajes. Sin embargo, las autoridades están decididas con esta estrategia —debido a que urge responder y negociar con Trump—, aunque no augura grandes resultados a largo plazo.

Veremos si, a futuro, si no baja el fentanilo, si no baja la crisis de sobredosis, Estados Unidos regresa con la misma amenaza",
Zara Snapp, directora del Instituto RIA.

Campaña en las escuelas

Paralelo a la difusión de los spots, en las escuelas públicas se aplica la Estrategia en el Aula: Prevención de Adicciones, que difunde entre los estudiantes información sobre las “características y efectos adversos a la salud asociados al consumo de drogas”, explicó Mario Delgado, actual titular de la SEP.

La estrategia se implementa desde el 13 de enero en las secundarias del país y, a partir del 4 de febrero, en las escuelas de educación media superior. La información se entrega a los docentes en una guía diseñada por las autoridades federales para que ellos la expliquen a los alumnos durante las clases. El contenido se enseñará dos veces a la semana en sesiones de 15 minutos. El objetivo es llegar a 11.8 millones de adolescentes.

Las familias también recibirán información sobre drogas durante las asambleas que se realizan en las escuelas para la Beca Rita Cetina.

Modelo de campaña repetido

Aldo Contró, director de la asociación CE Libre, que promueve políticas de drogas centradas en la reducción de daños, dice que esta campaña no es diferente a la del gobierno anterior. Mantiene los mismos elementos que tampoco dieron muchos resultados en el pasado.

“No vemos que haya un cambio sustancial, vemos que la narrativa sigue siendo básicamente la misma: una narrativa estigmatizante que no utiliza la información basada en evidencia técnica y objetiva sobre el uso del fentanilo”, explica.

El experto observa que mantiene un discurso que juzga a los usuarios o apela al miedo antes que al conocimiento y la decisión informada.

“Si el gobierno estuviera interesado, haría esfuerzos para conocer cuáles son las dinámicas reales del consumo (...) y las campañas serían muy distintas, tendrían cierta utilidad”, subraya.

Algunos spot se acompañan con imágenes de personas en situación de calle, con movimientos lentos, que estigmatizan a los consumidores.

Lo que se ve en estas campañas es que hay un profundo desconocimiento de cuál es la realidad social del consumo de sustancias",
Aldo Contro, director de la asociación CE Libre

Publicidad

Otras alternativas

Cristina Reyes, directora de Litigio Estratégico en México Unido contra la Delincuencia (MUCD), coincide en que las campañas contra las adicciones pasadas difunden mensajes alejados de la realidad del consumo.

“No solo esta última campaña, sino las últimas anteriores también, han estado muy dirigidas a la criminalización del consumo, a la estigmatización del consumo”, menciona.

Mientras en México todos los componentes de la estrategia contra las adicciones es para disuadir el consumo, en otros países, como Canadá, prevalece una perspectiva de reducción de daños.

consumo-fentanilo-mexico
En México se ha detectado el consumo de drogas adulteradas con fentanilo.

Esta política informa sobre los riesgos asociados al consumo de las drogas y cómo prevenirlos, con perspectiva de derechos humanos, explica. Parte de la premisa de que los consumos no son todos problemáticos, lo que permite que las personas se sientan más cómodas para buscar ayuda. Cuando se estigmatiza a los usuarios, el efecto puede ser un mayor alejamiento de los programas de tratamiento.

“Que las personas se sientan más acompañadas y que, incluso, busquen alternativas de los riesgos para su consumo, es mucha más efectivo que una campaña que culpa a las personas por su consumo”,
Cristina Reyes, directora de Litigio Estratégico en MUCD.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad