... Y sin comprobación de resultados
Las revisiones de la ASF arrojan que en 2019 la Conadic, por cada proveedor, se comprometió a la difusión de entre tres y 16 materiales de arte visual en medios digitales, así como un spot de radio para ser emitido en 210 ocasiones. Sin embargo, no acreditó los contratos suscritos para la elaboración del arte visual difundido en medios digitales, ni la producción del spot de radio, “por lo que se desconoce su costo y los proveedores responsables de su elaboración y producción”.
De 63 materiales de arte visual acordados para ser difundidos como publicidad en sitios web, se contó con evidencia de la difusión de 62 (98.4%), y para uno de los proveedores sólo se proporcionó evidencia de la difusión de tres de los cuatro materiales acordados. Se estableció, además, que la difusión tendrían un alcance de 43.7 millones de personas.
“Conadic no acreditó las métricas de alcance señaladas en los contratos, requeridas para identificar el número de personas”
Auditoría de 2019 realizada por la ASF.
No acreditó que la cobertura de la campaña fuera nacional ni el cumplimiento del objetivo de la difusión de los mensajes.
"Tampoco se presentó evidencia documental de la entrega de los spots en sus diferentes versiones al prestador de los servicios para su difusión", expone la ASF en la auditoría 67 de 2021 .
La epidemia que sí: metanfetaminas
Según datos del Observatorio Mexicano de Salud Mental y Adicciones, el consumo de fentanilo en México está lejos de alcanzar los niveles de Estados Unidos, aunque su uso continúa en aumento, sobre todo en los estados del norte del país.
En los últimos 10 años, la demanda de tratamiento médico por consumo de fentanilo pasó de cinco casos en 2013 a 518 en 2023, de acuerdo con información de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama).
En contraste, el consumo de metanfetaminas es el mayor en el país, pues de las 180,000 consultas médicas por uso de drogas en 2023, 49% fue por metanfetaminas.
Sin embargo, México se ha quedado rezagado en la atención del consumo de sustancias y, pese a la epidemia de metanfetamina, en México es limitado el acceso a medicamentos indicados para prevenir sobredosis fatales, como la naloxona.
“Lo estamos viendo en la frontera: la gente que cae en sobredosis no tiene acceso a la naloxona y puede morir por una sobredosis”, lamenta Clara Fleiz, investigadora del Instituto Nacional de Psiquiatría.
Sin datos nuevos sobre consumo
Aunque el Observatorio Mexicano de Salud Mental y Adicciones publica cifras sobre la atención médica a personas usuarias de drogas, desde hace ocho años no se actualizan los datos sobre el consumo de sustancias en México.
México necesita una política de drogas sustentada en datos confiables",
MUCD
Fue en 2016 cuando se levantó por última vez la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (Encodat). Tras la exigencia de activistas y organizaciones de la sociedad civil, la Secretaría de Salud y la Conasama anunciaron la realización de un nuevo sondeo.
El levantamiento de información en campo de la Encuesta Nacional de Salud Mental y Adicciones (Enasama) 2023-2024 inició el 30 de octubre del año pasado y concluyó en mayo de 2024.
"El siguiente paso consiste en el procesamiento y estandarización de los datos de la Enasama por parte del Conahcyt, que llevará a cabo el análisis estratégico, con el objetivo de integrar un informe público", se informó.
Sin embargo, el año está a punto de terminar y no se han difundido los resultados de la encuesta. Incluso, en 2023 México Unido contra la Delincuencia (MUCD) ganó un amparo que ordena a las autoridades retomar la encuesta de consumo de drogas. En mayo de 2024 se refrendó esa resolución, pero el gobierno sigue sin publicar los datos.