Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

México romperá récords históricos de calor en los próximos días: UNAM

Investigadores de la Máxima Casa de Estudios advierten que la población no está preparada para el alza extraordinaria de temperatura que se avecina.
mié 22 mayo 2024 01:42 PM
mexico-rompera-records-calor-unam
Especialistas de la UNAM advirtieron que olas de calor como la que se vive actualmente serán más frecuentes e intensas.

Eventos como la ola de calor por la que México pasa en este momento serán más frecuentes y de mayor duración, advirtió este miércoles Víctor Torres Puente, investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En conferencia de prensa, el especialista junto con sus colegas, Jorge Zavala Hidalgo y Francisco Estrada Porrúa, coincidieron en que en los próximos días se avecinan temperaturas altas extraordinarias en distintas regiones del país, que llevarían a que se rompan récords históricos de calor, de acuerdo a los pronósticos climatológicos.

Publicidad

Zavala Hidalgo alertó que la población no está preparada para enfrentar estos cambios, pues dependiendo de la región en la que se habite, el organismo está acostumbrado a ciertos parámetros de temperatura.

“Es importante entender que son fenómenos muy peligrosos (…) Las distintas comunidades van a experimentar temperaturas que no han experimentado nunca antes. Es decir, no tienen una experiencia, una preparación de cómo responder a estas condiciones y por eso hay que llamar la atención y tomar medidas para mitigar los efectos de esta ola de calor”, dijo.

En su presentación refirió que estas temperaturas extremadamente altas se esperan particularmente en:

  • Coahuila
  • Aguascalientes
  • Durango
  • San Luis Potosí
  • Hidalgo
  • Querétaro
  • Guanajuato
  • Tamaulipas
  • Nuevo León
  • Veracruz
  • Tabasco
  • Campeche
  • Yucatán
  • Estado de México
  • Ciudad de México
  • Morelos

Estas condiciones se generan, detalló, debido a la presencia de una circulación anticiclónica, es decir vientos que giran en el sentido de las manecillas del reloj en niveles intermedios de la atmósfera, que están provocando temperaturas extremadamente altas en la meseta central, la meseta del norte y estados del Golfo de México.

También propician incrementos en la demanda de energía, mala calidad del aire e incendios forestales.

"Buena parte de la mala calidad del aire que hemos vivido en la Ciudad de México se debe a los humos de los incendios forestales, que no necesariamente deben de ser locales", sentenció el investigador Jorge Zavala Hidalgo.

Precisó que las olas de calor pueden variar dependiendo de la localidad, tanto en valores de temperatura como en tiempo; sin embargo, la actual ola de calor podría durar todo lo que resta de mayo y los primeros días de junio.

Estrada Porrúa dijo por su parte que abril de 2024 fue el más cálido desde que se comenzaron los registros en 1850. En el mundo, 47 países establecieron nuevos récords nacionales de promedio mensual de calor para este mes.

De acuerdo al panorama actual, es altamente probable que el 2024 sea el año más cálido o el segundo más cálido registrado.

Publicidad

Malo para la población, el planeta y la economía

Estrada Porrúa explicó que desde 2023 se vive un periodo que no se había experimentado nunca en cuanto a las altas temperaturas y se espera que continúe basados en los antecedentes metereológicos y su comportamiento con el paso del tiempo.

El especialista añadió que el calentamiento en México es más rápido que a nivel global. En el mundo la estadística apunta un aumento de 1.2 a 1.3 grados Celsius (°C), mientras que en México es de 1.7°C con respecto a inicios del siglo XX.

Esto quiere decir-comentó- que a este ritmo, lo que hoy consideramos condiciones extremas, serán la normalidad en 20 años. Sin embargo, de cumplir lo establecido en el Acuerdo de París, "no tendríamos que preocuparnos por salir de estas condiciones para las que nuestro cuerpo está acostumbrado".

Para abordar el cambio climático y sus impactos negativos, los líderes mundiales en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21) en 2015, en París, realizaron el histórico Acuerdo de París .

De manera general, en este documento se establecen objetivos a largo plazo como guía para todas las naciones a fin de cuidar el planeta. Entre ellos está reducir sustancialmente las emisiones de gases de efecto invernadero para limitar el aumento de la temperatura global en este siglo a 2 °C y esforzarse para limitar este aumento a incluso más de tan solo el 1.5 °C.

Víctor Torres Puente añadió que esta condición sin precedentes se esperaba considerando antecedentes como la presencia de El Niño, que en el mayo de 1998 provocó una ola de calor de 13 días y en mayo de 2023 una de ocho días. Ambos eventos ocurrieron en la primavera siguiente a este fenómeno.

Este año se está desarrollando un evento Niño, que se pronostica intenso y que empeora las olas de calor.

Publicidad

De acuerdo con el investigador, se estima que los eventos extraordinarios representan el 10% de los impactos totales que se pueden esperar del cambio climático, el 90% restante viene de "riesgos crónicos", que son aquellos que avanzan lentamente o no son tan "espectaculares", pero se deben contemplar como efectos a largo plazo.

Detalló que al ritmo actual, el cambio climático para la región centro de México podría costar 1,000 millones de dólares para esta década o la siguiente.

Para ejemplificar, explicó que de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), el Huracán Otis -considerado otro evento extraordinario del cambio climático- tuvo un costo confirmado de 2,000 millones de dólares.

Recomendaciones para la población

Zavala Hidalgo señaló que, aunque la entrada de un precipitación podría ayudar a mitigar la ola de calor, no se tienen previstas para las zonas afectadas, o no serán lo suficientemente fuertes para que sean significativas. De ahí la importancia de que la población tome medidas precautorias para evitar daños a la salud.

De acuerdo con la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, en la presente temporada de calor se tiene un acumulado de 670 casos relacionados con golpe de calor o deshidratación y 26 defunciones.

Hidalgo insistió en que hay poblaciones que no han experimentado previamente estas temperaturas y no pueden tener una estrategia de protección. Sin embargo, se pueden tomar algunas medidas generales:

  • Tomar mucha agua, si es posible fría.
  • Usar bloqueador solar adecuado para su tipo de piel y retocarlo.
  • En lo posible, no exponerse al sol y vestir colores claros.
  • Si es posible, cambiar el horario de sus actividades a otros donde la insolación sea menor.
  • Programar actividades al aire libre de una manera responsable y si es posible suspenderlas.
  • Tomar precaución dentro del automóvil. No dejar en el interior a los niños o mascotas pues las temperaturas pueden elevarse significativamente.
  • Tener una red de apoyo para comunicarse en caso de sentirse mal. Sobre todo en el personas vulnerables como niños y adultos mayores.

Como medida alternativa también se puede acudir a lugares con aire acondicionado. En caso de golpe de calor es importante bajar lo más rápido la temperatura de la persona afectada y acudir a una instancia médica.

MGID Recomienda

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

Publicidad