Disminuir el gasto en formación docente contradice la promesa de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de revalorizar el papel de las y los profesores del país.
“Una de las inversiones más necesarias para mejorar los indicadores de aprendizaje en estudiantes es invertir en la formación docente. Pero, contrario a los discursos oficiales, cada vez se gasta menos en la formación de nuestros docentes”, subrayó Laura Ramírez, directora de Activación de Agentes en Mexicanos Primero.
Al presentar el estudio Mapa de Brechas de Evidencia sobre Formación Docente en América Latina, la experta expuso que, además de disminuir los recursos en este rubro, los cursos que se imparten en México a las y los profesores son poco relevantes para la enseñanza.
Del total de cursos de formación continua impartidos en 2022 al profesorado, sólo 13.3% fue sobre aprendizajes mientras que 48% incluyó temáticas generales, y 9.3%, comunitarias.
“No solamente se gasta menos en formación, sino que la oferta de los cursos que damos es poco relevante y no se enfoca en que las y los maestros cuenten con las habilidades que necesitan para ser verdaderos catalizadores del aprendizaje”, afirmó.
Tenemos hoy un sistema educativo excluyente, inequitativo e ineficiente, donde las niñas, los niños y jóvenes no logran los aprendizajes fundamentales, es decir, aquellos que necesitan para desarrollar sus habilidades plenamente.
Además, el personal docente requiere adquirir nuevas habilidades y competencias para enseñar en un contexto difícil para la educación, debido a que las y los estudiantes enfrentan rezagos educativos y sufren afectaciones emocionales que pueden impactar en su desempeño escolar.