El Signa Lab ITESO encontró que de 2010 a 2015 se promediaron 50 ataques contra mujeres periodistas al año, pero para 2020 la cifra superó las 200 agresiones.
"Para el periodo 2016 a 2021 la cifra por año alcanzó, en promedio, los 161 casos, siendo los últimos dos años los que más reportes registraron: 207 en el año 2020, y 202 durante el 2021", detalló el centro de investigaciones de la Universidad Jesuita de Guadalajara en su reporte publicado este lunes.
La mayor parte de las agresiones de las que son víctimas las comunicadoras proviene de servidores públicos (397 casos en dicho periodo), lo que habla de un uso ilegítimo del poder.
Según los registros, del total de las agresiones cometidas de 2020 a 2021 contra mujeres periodistas, 20 se relacionaron con funcionarios estatales y seis por candidatos políticos.
En tanto, 87 casos estarían relacionados con partidos políticos y 57 con el crimen organizado. Esto contradice los discursos de los gobiernos en turno, que sostiene que la mayor parte de las agresiones contra el gremio son cometidas por la delincuencia organizada.
Solo entre 2018 y 2019 se registraron 140 agresiones provenientes de funcionarios, es decir, 70 en cada año; en 2020 fueron 55 casos; y 47 en 2021.