"Es preocupante ver algunas de las declaraciones del presidente López Obrador con respecto a sus ataques a periodistas, a medios de comunicación o a sus adversarios, y una de las características de los presidentes autoritarios de este tipo es que no toleran o no conviven bien con las ideas diferentes o que defienden un punto de vista alternativo", plantea.
Naím, quien recientemente publicó su libro "La revancha de los poderosos: cómo los autócratas están reinventando la política en el siglo XXI" —bajo el sello de la editorial Debate—, explica que no existe el "total autoritarismo", no es solo blanco o negro. En este tema, dice, hay grises, y México tiene muchos grises.
Por primera vez en su historia, México eligió en 2018 al primer gobierno de izquierda, autonombrado "la cuarta transformación", cuyo dirigente, Andrés Manuel López Obrador, ha sido tachado por sus opositores de "dictador" y "autoritario".
También puedes leer
En su libro, Moisés Naím aborda las características de los gobiernos autoritarios y su reconfiguración en el siglo XXI, así como de las estrategias políticas de estos personajes que –advierte– pueden representar un riesgo para la democracia de los países.
"Estos dirigentes están adaptándose al nuevo paisaje, improvisando nuevas tácticas y rediseñando las viejas para atesorar más capacidad de imponer su voluntad sobre los demás", se lee en el libro.
El texto de Naím coincide con eventos políticos mundiales, como la ofensiva militar rusa en Ucrania, y con procesos democráticos en México, como la consulta de revocación de mandato (celebrada el pasado 10 de abril) o las elecciones del próximo 6 de junio, en las que se renovarán seis gubernaturas, todas ellas bastiones de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y de Acción Nacional (PAN).