Hugo Concha, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, y Javier Martín Reyes, politólogo del CIDE, advirtieron que el PAN puede enfrentar otros obstáculos en ese camino. En particular, la definición que tome el PRI en torno a la reforma eléctrica propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador puede impactar en el bloque conformado con panistas y perredistas.
"Al final del día, las dirigencias de los partidos políticos nacionales son dirigencias pragmáticas. Es decir, el tema ideológico está bastante diluido porque solo así se entiende cómo el presidente del PRI (Alejandro Moreno) es capaz de, por lo menos, poner en suspenso si avala o no una reforma tan desafortunada que incluso choca con sus programas ideológicos", aseguró Concha.
"Eso nos habla de que entonces esta alianza legislativa no está pegada con cemento, sino que está pegada con Resistol 5000 y, en cuanto la cuña sea más fuerte, la va a romper. Yo creo que eso es lo que va a pasar", añadió.
En esa línea, Martín Reyes consideró que si PAN, PRI y PRD logran detener la reforma eléctrica, la electoral y la de la Guardia Nacional —todas constitucionales— "eso los refuerza como alianza legislativa y les mejora las posibilidades en el 24".
Pero si no lo logran, "lo que vamos a tener es una oposición fragmentada, éxitos legislativos de Morena y una narrativa donde se va a reforzar la idea de que la alianza electoral fue una mala idea, porque no logró consolidarse como alianza legislativa", adelantó.
La alianza Va por México se concretó formalmente en diciembre de 2020. A través de ella, los tres partidos compitieron juntos en las elecciones del pasado domingo 6 de junio en algunos estados y en la Cámara de Diputados, donde consiguieron que Morena no llegara a la mayoría calificada.