Con la leyenda “como corresponde en un Estado de Derecho y con la convicción de consolidar la transparencia y la justicia”, la FGR dio a conocer la liga del expediente , pero a diferencia del de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) que ayer el gobierno mexicano hizo público, el de la FGR tiene cientos de páginas testadas.
Como corresponde en un Estado de Derecho y con la convicción de consolidar la transparencia y la justicia, la #FGR da a conocer la versión pública del expediente completo del caso Salvador C con las salvedades que impone la ley. https://t.co/MIdbJGZ6x4 pic.twitter.com/9C1ullkN20
— FGR México (@FGRMexico) January 17, 2021
Entre las partes que no son públicas se encuentran, declaraciones patrimoniales, fiscales, credenciales, pero también cientos de oficios de diversas autoridades y hasta notas periodísticas, incluso, mensajes interceptados por las autoridades estadounidenses que se pueden ver en el expediente de la DEA, pero no en el mexicano, nombres, fechas y cargos. Ni siquiera el nombre Salvador Cienfuegos se puede leer en las páginas.
Por ejemplo, en seis capítulos del tomo 1 (5,6,8,9,12 y 13) no hay una sola hoja legible. Y en otros 4 (7,10,14 y 11) se aprecia que hubo intercambio de información entre diversas áreas de la FGR así como una diligencia en Toluca, pero no puede saberse más porque el resto de las páginas está en negro.

En el capítulo 4, hay más de 300 páginas y solo una que tiene información pero solo sirve para entender que todo esta sección se trata de un trabajo hecho por servicios periciales, pero poder tener sin detalles.
La publicación completa del documento de la DEA, con la transcripción e intercepción de los mensajes que habrían tenido supuestas cabecillas criminales con el general, a quien se le señaló por darles protección, provocó enojo por parte de las autoridades de Estados Unidos, quienes acusaron al gobierno mexicano de violar el Tratado de Asistencia Legal Mutua entre ambas naciones .
“Publicar dicha información viola el Tratado de Asistencia Legal Mutua entre México y Estados Unidos, y pone en duda si Estados Unidos puede continuar compartiendo información para apoyar las propias investigaciones criminales de México”, advirtió el Departamento de Justicia de EU.