Publicidad
Publicidad

El modelo de vigilancia centinela ubica a México con más de 205,000 casos

De acuerdo con el modelo de vigilancia centinela, al 28 de abril habría 205,767 casos; es decir, 12.28 veces más que los 16,752 positivos confirmados este martes por funcionarios de Salud.
mié 29 abril 2020 03:51 PM
COVID 19
Se estiman 12.28 casos de COVID-19 más de los confirmados.

Al 28 de abril, a dos meses del primer caso oficialmente reconocido, la epidemia de COVID-19 en México podría sumar 205,767 casos; es decir 12.28 veces más que los 16,752 reportados este martes 28 de abril en la conferencia de prensa de las 19:00 horas.

La cifra se basa den el Sistema de vigilancia centinela, un método empleado en el país para detecciones epidemiológicas, la cual se sustenta en información que proporcionan 475 de las 26,000 unidades del Sistema de Salud en México.

Publicidad

Este modelo fue presentado en días pasados por el subsecretario de Promoción y Prevención de la Salud, Hugo López-Gatell, quien explicó que el modelo centinela se usa desde 2006 en México, a partir de la epidemia de influenza, y consiste en tomar una “muestra”.

Con esa información se reconoce que hay muchos más casos de los que se confirman por medio de pruebas de laboratorio.

López-Gatell explicó el 8 de abril que en la mayoría de los países se ha confirmado que, además, de los positivos confirmados hay mucho más, pero es difícil saber cuántos más porque no se usa un método de estimación en donde se sepa por cuántos casos que se ven, cuántos no se ven.

"Por cada caso que vi en una clínica, en un hospital, cuántos no vi y por qué no los vi; por muchísimas razones: no estaba suficientemente grave como para acudir al hospital o estaba muy grave y ni siquiera llegó al hospital o llegó al hospital y no fue detectado o llegó al hospital y fue detectado”, afirmó.

Refirió que hay casos que no van a quedar registrados, por ejemplo, porque sintieron síntomas y se quedaron en casa y no llegaron al hospital, se utiliza este método científico.

Publicidad

¿En qué consiste el modelo centinela?

La Secretaría de Salud hace un monitoreo, ya contemplando el COVID-19, considerando siete elementos de la vigilancia epidemiológica: la vigilancia, la detección de los casos sospechosos que se confirman por pruebas de laboratorio y el estudio de sus contactos, el Sistema de Vigilancia de enfermedad tipo influenza –que incluye la vigilancia clínico-epidemiológica y la vigilancia por laboratorio, y la vigilancia por laboratorio, que cuenta con un panel de 14 virus, con el SARS-CoV-2.

También incluye la vigilancia generalizada convencional, la cual establece que de acuerdo al título octavo de la Ley General de Salud y de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana 017, todas las unidades de salud pública, sociales o privadas, tienen la obligación de notificarle a la autoridad sanitaria los casos de infección respiratoria aguda, que estrictamente no es una demostración de infección, es el síndrome respiratorio agudo, que es compatible con una infección.

Con ese monitoreo de las 475 unidades, la Secretaría de Salud estima cuántos casos hay más que no se ven, pero eso no quiere decir que no existan, como en otros países donde prevalece la idea que haciendo pruebas se van a detectar todos los casos.

“La ciencia de la epidemiología desde hace varias décadas, está convencida de que no todo se puede observar. Entonces, en realidad es un error metodológico suponer que sólo lo que se ve, existe, y al revés, que lo que no se ve, no existe”, comentó López Gatell.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad