¿Qué es el cochliomyia hominivorax o gusano barrenador?
El cochliomyia hominivorax es una especie de mosca verde azulada cuyas larvas parasitan a mamíferos. Según la Secretaría de Agricultura, las hembras depositan hasta 4,000 huevos sobre heridas en animales. En menos de 24 horas emergen larvas que consumen tejido durante varios días.
El parásito produce heridas profundas con secreciones. La larva cae al suelo después de alimentarse, se entierra y forma una mosca adulta. Este ciclo concluye en una semana, según Senasica.
La miasis causada por esta especie se presenta solo en el continente americano. La OPS indica que esta infestación causa pérdidas en la industria ganadera desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina.
Casos de gusano barrenador de ganado en México
México fue declarado libre de gusano barrenador en 1991 y 2003. Desde 2023 se registraron brotes en Centroamérica que llegaron a la frontera sur del país.
Senasica registró entre noviembre de 2024 y abril de 2025 un total de 869 casos de miasis en animales. Chiapas tuvo 487, Tabasco 249, Campeche 116, y algunos más en Quintana Roo y Yucatán. Estos casos llevaron a una alerta sanitaria.
El gobierno federal activó el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal. Entre las acciones se incluyó la liberación aérea de moscas estériles, vigilancia fronteriza y sesiones de capacitación en más de 24 mil sitios.
Los casos en humanos en el país
El primer caso humano confirmado en México ocurrió en abril de 2025. Se trató de una mujer de 77 años en Acacoyagua, Chiapas, quien tras una caída no recibió atención médica. Las larvas se alojaron en una herida en la cabeza.