Publicidad
Publicidad

Así es el gusano barrenador de ganado que afecta a humanos en México

Se reportan casos de miasis por gusano barrenador en México. Aquí te explicamos qué es, cómo se transmite, sus síntomas y su presencia en el país.
lun 12 mayo 2025 05:27 PM
gusano-barrenador
Esta infestación ocurre por el gusano barrenador del ganado. La Secretaría de Salud y el SENASICA emitieron una alerta tras la aparición de esta plaga en humanos durante 2025.

Dos personas fueron atendidas en hospitales de Chiapas tras presentar larvas en heridas abiertas. Ambas compartieron un antecedente: estuvieron en contacto con animales sin revisión médica oportuna.

Esta infestación ocurre por el gusano barrenador del ganado. La Secretaría de Salud y la Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) emitieron una alerta tras la aparición de esta plaga en humanos durante 2025.

Publicidad

¿Qué es el cochliomyia hominivorax o gusano barrenador?

El cochliomyia hominivorax es una especie de mosca verde azulada cuyas larvas parasitan a mamíferos. Según la Secretaría de Agricultura, las hembras depositan hasta 4,000 huevos sobre heridas en animales. En menos de 24 horas emergen larvas que consumen tejido durante varios días.

El parásito produce heridas profundas con secreciones. La larva cae al suelo después de alimentarse, se entierra y forma una mosca adulta. Este ciclo concluye en una semana, según Senasica.

La miasis causada por esta especie se presenta solo en el continente americano. La OPS indica que esta infestación causa pérdidas en la industria ganadera desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina.

Casos de gusano barrenador de ganado en México

México fue declarado libre de gusano barrenador en 1991 y 2003. Desde 2023 se registraron brotes en Centroamérica que llegaron a la frontera sur del país.

Senasica registró entre noviembre de 2024 y abril de 2025 un total de 869 casos de miasis en animales. Chiapas tuvo 487, Tabasco 249, Campeche 116, y algunos más en Quintana Roo y Yucatán. Estos casos llevaron a una alerta sanitaria.

El gobierno federal activó el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal. Entre las acciones se incluyó la liberación aérea de moscas estériles, vigilancia fronteriza y sesiones de capacitación en más de 24 mil sitios.

Los casos en humanos en el país

El primer caso humano confirmado en México ocurrió en abril de 2025. Se trató de una mujer de 77 años en Acacoyagua, Chiapas, quien tras una caída no recibió atención médica. Las larvas se alojaron en una herida en la cabeza.

Publicidad

Según el Boletín Epidemiológico, la paciente comentó que dos animales en su domicilio también presentaron "gusanera" semanas antes. Fue trasladada a Mapastepec y se confirmó la miasis por C. hominivorax en SENASICA.

Otro caso fue el de un hombre de 50 años, en Tuzantán, también en Chiapas. El paciente presentó larvas en una herida causada por mordedura de perro. Acudió tarde a los servicios de salud y fue intervenido tras la extracción de seis larvas.

Así afecta en humanos: estos son los síntomas

La miasis por este gusano causa lesiones con larvas y secreciones. Las heridas pueden presentar invasión hacia cavidades como nariz u ojos.

La Secretaría de Salud señala que el cuadro clínico inicia con fiebre, dolor y sensación de movimiento en la herida. En algunas personas, se destruyen tejidos o hay complicaciones oculares y nerviosas.

El informe indica que quienes se trasladan con frecuencia o no revisan sus heridas enfrentan mayor riesgo. Por ello recomienda observación continua y acudir al médico ante cualquier lesión sospechosa.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad