Publicidad
Publicidad

Expertos alertan que la reforma de salud no prosperará sin aumento presupuestal

Desaparecer el Seguro Popular, crear el INSABI, dar medicamentos gratuitos tiene grandes impactos económicos y sociales, expusieron expertos y autoridades.
mar 29 octubre 2019 02:00 PM
seguro_popular.jpg
El Seguro Popular desapareció en enero de 2020, cuando entró en operación el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).

Que el sistema de salud en México tiene que ser atendido no es cuestionado por nadie, pero son el cómo, cuándo y cuánto implicaría hacerlo lo que genera dudas y exhibe los retos que los legisladores tienen que tomar en cuenta de cara a la discusión en el Senado del dictamen que ya fue aprobado en la Cámara de Diputados, de acuerdo con expertos.

El pasado miércoles, la Cámara de Diputados avaló los cambios a la Ley General de Salud con lo que avanzó la desaparición del Seguro Popular y ahora será el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) el encargado de la prestación gratuita de servicios de salud y medicamentos.

El principal cambio con esta reforma es que ya no se pagará una cuota para ser beneficiario de los servicios que antes brindaba el Seguro Popular y a partir de que se publiquen estas reformas –si son avaladas por el Senado–, todas aquellas personas que no cuenten con seguridad social serán beneficiarios del Insabi.

Publicidad

¿Alcanza para una reforma en salud?

En el área presupuestal, los expertos enfatizaron la necesidad de implementar los cambios aunque reconocieron el impacto económico que puede generar.

Héctor Villarreal, del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), resaltó que esta es una de las reformas sociales más importantes del siglo, no obstante alertó que la “parte más débil de la propuesta tiene que ver con el financiamiento” debido a que el dictamen habla de gratuitad mas no de un esquema de financiamiento, lo que hace suponer que se va a pagar con impuestos generales.

Si no se le mete al sistema de salud presupuesto, es una quimera.
Héctor Villarreal, del CIEP.

En un estudio que realizaron prevén un gasto de más de 3% del PIB , sin considerar el factor de basificación de los trabajadores de salud y costo por desarrollo de infraestructura, además de la creación de un Fondo de Salud para el Bienestar, que no está claro de dónde obtendrá recursos.

“Para 2020 se están pensando en los 40,000 mdp del Fondo de Gastos Catastróficos para una población de 75 millones nos da 751 pesos por persona. Ridículo, es decir nace el Insabi, pero en el Presupuesto 2020 no hay recursos para sustentar esta iniciativa, necesitaríamos cuatro veces más para que pudiera arranca”, dijo.

Publicidad

Al respecto, Andrea González Rodríguez, directora ejecutiva de la Clínica Especializada Condesa del gobierno de la Ciudad de México, reconoció que es mucho el reto presupuestario, pero llamó a invitar a que se analice el costo de mantener las cosas como están.

“El costo fiscal es prácticamente el mismo, el costo de Seguro Popular era prácticamente fiscal en su totalidad, como se planeó al principio de que pusieran una parte las personas, es igual, nunca se logró que el Seguro Popular cobrara la cuota de la persona ni que los estados pusieran su parte, acabó siendo con recursos fiscales”, señaló.

Conoce más: El plan de AMLO carece (aún) de 'cura’ integral al sistema de salud

Cecilia Acuña, representante de la Organización Mundial de la Salud, expuso que cualquier reforma estructural que pretende saldar una deuda histórica en la atención de salud de las personas requiere inversión.

“No hay manera de no invertir más en salud, uno puede ver las modalidades de inversión, puede discutir la gradualidad de la inversión, puede decir si se va a demorar seis o doce años, pero no es gratis", dijo.

Cuando hablemos del costo de la inversión de la reforma, yo los invitaría a analizar el costo de no hacer una reforma, ¿el costo es muerte prematura, discapacidad, reducción de productividad de un país?
Cecilia Acuña, representante de la OPS/OMS

Publicidad

Los retos

Cecilia Acuña señaló que entre los principales retos son la segmentación del sistema de salud que impide una mejor administración y uso más eficiente de recursos, una gran fragmentación de las redes de prestación de servicios que genera duplicidades aumentando el gasto y al mismo tiempo dejando grandes poblaciones sin atención.

“¿Cuál es la receta de aquellos países que lo hacen mejor? Mejor oferta de servicios, más acceso, es una mezcla de todo eso”, afirmó.

Te puede interesar: Con desaparición del Seguro Popular, ¿qué cambia para derechohabientes?

A esto, Hortensia Reyes, directora del Centro de Investigación en Sistemas de Salud del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), añadió algunos aspectos a considerar en el dictamen como lo es resolver la calidad de los centros de atención primaria, así como diseñar e implementar un modelo para reordenar fuentes de financiamiento.

Los mejores sistemas de salud están basados en un modelo de atención primaria, este es un elemento fundamental que incluye la reforma, que debe explotarse para poderse implementar de manera adecuada”, aseguró.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad