En su comparecencia ante los senadores, previo a su ratificación, Velasco explicó que convertir este tratado en acuerdos bilaterales, como planteó el presidente de Estados Unidos, sería una renegociación.
Recalcó, sin embargo, que el objetivo es dar seguimiento a los acuerdos bilaterales con EU para garantizar la estabilidad económica, mantener la buena cooperación en seguridad y migración, y sobre todo proteger los derechos de los connacionales.
"Mantendremos un diálogo continuo, guiado por los principios de respeto a la soberanía e integridad territorial, responsabilidad compartida, confianza mutua y cooperación sin subordinación", expresó.
En el tema del tráfico de armas de Estados Unidos a México, Velasco calificó de relevante que el gobierno de Donald Trump incluyó a todas las agencias de seguridad en la investigación de este fenómeno y reveló que, hasta ahora, iniciaron 125 investigaciones sobre el tema.
“Lo que vemos más relevante es que el gobierno de Estados Unidos esté tomando un enfoque donde todas sus agencias de seguridad, y no solo de ATF (Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos), como sucedió en el pasado, sino que participa también todo el Departamento de Seguridad Nacional, el FBI”, subrayó.
Afirmó que la participación de México para detener el tráfico de armas va por distintas vías, como coordinación para vigilar la frontera común, en donde participan 10,000 elementos de la Guardia Nacional.
También laboratorios de balística para compartir con Estados Unidos información sobre las armas que son utilizadas para cometer crímenes en México y la implementación de operativos conjuntos.
En otro tema, anunció que la nueva subsecretaría a su cargo impulsará una mayor participación de mexicanos en el programa de trabajo temporal para connacionales en EU, que cada año beneficia a más de 300 mil mexicanos.
"Tenemos un programa con Estados Unidos que se hace a través de sus visas H2A y más de 300 mil mexicanos van cada año con esas visas; estaremos planteando con Estados Unidos que podamos los gobiernos tener una mayor participación como se hace con Canadá para evitar intermediarios maliciosos que a veces perjudican a las personas", dijo.