Publicidad
Publicidad

Nuevos ministros rinden protesta en el Senado

Morenistas celebraron que los nuevos ministros hayan sido elegidos en las urnas, mientras que políticos opositores recordaron el uso de acordeones en la jornada del 1 de junio.
lun 01 septiembre 2025 10:21 PM
Toma de Protesta Ministros Senado
Los nuevos ministros encabezan el Poder Judicial renovado tras la elección de junio.

Entre aplausos de morenistas y protestas de panistas, los nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rindieron protesta en el Senado de la República.

Publicidad

Los nuevos integrantes de la Corte son Hugo Aguilar Ortiz; Lenia Batres Guadarrama; Yasmín Esquivel Mossa; Loretta Ortiz Ahlf; María Estela Ríos González; Giovanni Azael Figueroa Mejía; Irving Espinosa Betanzo; Arístides Rodrigo Guerrero García, y Sara Irene Herrerías Guerra.

Aunque no se esperaba la presencia de Arístides Guerrero, ya que hace unos días tuvo un accidente vehícular, llegó en silla de ruedas y oxígeno a tomar protesta como ministro. Al arribar a la sesión solemne, los legisladores le aplaudieron.

Antes de que tomaran protesta, el coordinador del PAN, Ricardo Anaya, señaló que desde la Reforma Judicial hasta las elecciones se realizaron entre irregularidades.

“Ante la falta de legitimidad, la prueba será adquirir legítimas en el proceso. Por sus sentencias se les conocerá”, dijo Anaya ante los ministros.

Por su parte, Sasil de León aseguró que en Morena están orgullosos de la Reforma Judicial y aseguró que la toma de protesta es un hecho histórico, pues dijo que esta Corte es la primera elegida por voto directo.

Los nuevos ministros estuvieron acompañados de la secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; la consejera Jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy, y la presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial, Mónica Soto Fregoso.

En esta sesión no estuvieron los senadores del PRI por considerarla una "farsa". "Nuestra decisión es firme, clara y contundente, y responde a un principio de congruencia política. No vamos a legitimar esta gran farsa”, dijo Alejandro Moreno desde sus redes sociales.

Publicidad

Eligen a integrantes de nuevo órgano

El Senado eligió con 80 votos a favor a Berenice Romero Domínguez, quien pertenece a Morena y fue la titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) durante la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, como parte del Órgano de Administración Judicial.

Este órgano y el Tribunal de Disciplina Judicial suplirán el Consejo de la Judicatura Federal (CJF). Este este órgano encargará de elaborar el presupuesto general del Poder Judicial y lo remitirá al Ejecutivo Federal para que, vía la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se incluya en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF).

En la Reforma Judicial se menciona que las decisiones del Órgano Administrativo como del Tribunal de Disciplina Judicial serán definitivas e inatacables, por lo que no procederá ningún recurso contra ellas.

Los demás cargos

En la sesión también rindieron protesta Caludia Vallle Aguilasocho y Gilberto de G. Bátiz García como integrantes de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Además, eligieron a Bátiz García como presidente por los próximos dos años de este órgano electoral judicial al obtener la mayor cantidad de votos: 4 millones 465,312.

Estas dos personas se integran al Tribunal, el cual está integrado actualmente por cinco personas: Mónica Soto Fregoso, Felipe de la Mata Pizaña, Felipe Alfredo Fuentes Barrera, Janine Otálora Malasis y Reyes Rodríguez Mondragón.

Reforma y elecciones

Estos nuevos juzgadores fueron electos el pasado 1 de junio, después de que Morena aprobó en el Congreso de la Unión en 2024 una reforma al Poder Judicial, en la que se establece que los juzgadores serán electos por medio del voto directo de los ciudadanos.

Esta reforma, que ahora es ley vigente, redujo el número de ministros de la SCJN al pasarlos de 11 a nueve; también recortó el periodo de su encargo de 15 a 12 años; eliminó la pensión vitalicia para actuales y futuros ministros, y ajustó sus remuneraciones para que no sean mayor de lo que gana el titular del Poder Ejecutivo.

En el caso de la conformación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) redujo a 5 magistrados, quienes durarán seis años y no cinco como actualmente marca la ley, y serán sustituidos de manera escalonada y no podrá ser electos para un nuevo periodo; asimismo desaparecerá el Consejo de la Judicatura Federal y será suplido por el Tribunal de Disciplina Judicial.

También estableció que las primeras elecciones al Poder Judicial se realizarían el primer domingo de 2025, por lo que en esa fecha se realizaron los comicios.

Los acordeones

Estos juzgadores llegan entre críticas de haber sido elegidos en medio de acordeones que fueron distribuidos por todo el país.

Estos acordeones impresos también fueron enviados por WhatsApp y de casa en casa. Por ejemplo, en las alcaldías de Iztapalapa y Venustiano Carranza se reportaron que hubo personas dando estas listas de colores supuestamente para que los ciudadanos se guiarán en cómo votar.

Sin embargo, en éstos venían los nombres de los juzgadores que en su mayoría ganaron las elecciones, como para la Suprema Corte de Justicia de la Nación, estaban los nueve ministros que hoy rindieron protesta

No fueron las únicas irregularidades que se detectaron en la elección. Desde el Instituto Nacional Electoral (INE) lo reconocieron. El consejero Arturo Castillo Loza mencionó que la elección judicial trajo "prácticas antidemocráticas" que se creían “desterradas” del sistema electoral, pues en 818 casillas se acreditó una o más irregularidades:

  • Participación de 100% o más de los electores
  • Boletas no extraídas de las urnas
  • Casos de candidatura que obtuvieron 100% de los votos en casillas y lista nominal
  • Tiempo de votación superiores al periodo de recepción de voto
  • Inducción al voto mediante acordeones

Ante estas irregularidades, el órgano electoral administrativo excluyó del cómputo final los votos de 818 casillas por registras estas anomalías.

Cursos para las funciones

Debido a que parte de los nuevos juzgadores no había ocupado ningún cargo en el Poder Judicial, estos acudieron a cursos “fast-track” que dieron autoridades judiciales a nivel local y federal.

En entidades como Aguascalientes, Baja California, Estado de México y Zacatecas se dieron cursos con la finalidad de “garantizar una adecuada preparación” y para que arranque con “bases sólidas”.

En Aguascalientes, juzgadores electos toman cursos de dos meses que iniciaron en julio y durarán dos meses, por lo que finalizarán unos días antes de que tomen protesta como jueces o magistrados.

Durante la capacitación se abordan temas de las materias civil, familiar y mercantil, así como cursos introductorios sobre el funcionamiento del Poder Judicial.

En Baja California, el Poder Judicial local comenzó a dar clases a los juzgadores electos con el fin de “fortalecer el ejercicio judicial y garantizar una adecuada preparación para el inicio de funciones”, según se lee en su convocatoria.

Estos cursos son dirigidos a las personas que ganaron las elecciones y que por primera vez formarán parte del Poder Judicial del estado, o bien, que desempeñaban alguna función de gestión o jurisdiccional dentro del sistema.

En la Escuela Judicial del Estado de México también se dan cursos para los jueces y magistrados que ganaron las elecciones. Estas capacitaciones comenzaron el 16 de junio y durarán dos meses.

El programa abarca módulos de especialización de las materias civil, familiar, penal y laboral, así como de temas como democratización de la justicia, implementación de la Reforma Judicial, argumentación jurídica y tecnologías de información, incluso hay un simulador de audiencias.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad