Giovanni Azael Figueroa Mejía
Destacado académico y jurista mexicano, especializado en derecho constitucional y derechos humanos. Nació en Tepic, Nayarit, en 1978. Tiene 47 años.
Formación académica
- Es egresado de la Universidad Autónoma de Nayarit.
- Obtuvo su doctorado en Derecho Constitucional en la Universidad Complutense de Madrid, con Mención Europea y calificación sobresaliente Cum Laude por unanimidad.
Trayectoria profesional
- Profesor e investigador de tiempo completo en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México desde enero de 2016.
- Coordinador de la Maestría en Derechos Humanos en la misma universidad desde agosto de 2016.
- Director de Derechos Humanos en el Consejo de la Judicatura Federal en 2013.
- Asesor de mando superior en la Presidencia de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (2013-2015).
- Director General Adjunto de Servicio de Carrera en la Procuraduría General de la República.
Propuestas
- Dialogar constantemente con los poderes Ejecutivo y Legislativo para fortalecer el Estado de Derecho, el bienestar común y la protección de derechos humanos.
- Asegurar una integración igualitaria e incluyente en la Suprema Corte mediante el impulso de la paridad entre hombres y mujeres, así como con la apertura de espacios de trabajo para grupos minoritarios.
- Impulsar una justicia de puertas abiertas donde la población pueda hacer llegar sus opiniones y propuestas para atender las necesidades sociales.
Irving Espinosa Betanzo
Abogado y servidor público con formación académica y una destacada trayectoria en el ámbito jurídico y administrativo. Nació en la Ciudad de México el 6 de septiembre de 1975. Tiene 49 años.
Formación académica
- Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
- Especialista en Gestión Pública por la Escuela de Administración Pública del Distrito Federal.
- Maestro en Gestión Pública para la Buena Administración por la UNAM.
- Maestro en Derecho por la UNAM .
Trayectoria profesional
- Subprocurador Jurídico de Planeación, Coordinación Interinstitucional y de Derechos Humanos en la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, donde participó en la creación de la Fiscalía Especializada para la Investigación del Delito de Feminicidio.
- Asesor de la Secretaría de la Mesa Directiva del Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados entre 2015 y 2018 .
- Magistrado de la Sala Superior Sección Especializada del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México.
- Presidente de la Comisión de Justicia Administrativa y Combate a la Corrupción en el Colegio de Abogados de México.
- Miembro del Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo para la selección de candidatos a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) .
Propuestas
- Garantizar el acceso a la información, principalmente de forma proactiva, para generar confianza en las personas a través de la atención efectiva, sencilla, pronta y clara de sus cuestionamientos.
- Rendir cuentas a la ciudadanía a través de los informes de labores.
- Colaborar y facilitar la actividad de las autoridades encargadas de investigar y sancionar los actos de corrupción que cometa el personal del Poder Judicial, incluidos los de la propia Corte.
- Establecer un programa de capacitación constante y permanente en la materia para todo el personal, que no solo le sirva para realizar la labor jurisdiccional sino para que le sea útil en su vida cotidiana. En el caso del personal jurisdiccional, difundir y profundizar en el estudio y aplicación de los diversos protocolos de actuación para quienes imparten justicia a fin de que todas las personas accedan a la justicia.
- Capacitar a todo el personal en la atención al público para que cualquier persona que acuda sea atendida con dignidad y respeto. Eliminar el formalismo sin que ello implique perder calidad en el estudio y resolución de casos, incorporando el formato de lectura fácil. Usar las redes sociales como vías de comunicación directa con las personas.
Arístides Rodrigo Guerrero García
Abogado y académico destacado por su trayectoria en el ámbito del derecho constitucional, la transparencia y la protección de datos personales. Nació en la Ciudad de México en 1984.
Formación académica
- Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
- Especialista en Derecho Constitucional por la UNAM.
- Maestro en Derecho Parlamentario y Estudios Legislativos por la Universidad Complutense de Madrid.
- Doctor en Derecho en la UNAM.
Trayectoria profesional
- Comisionado Presidente del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX).
- Director de la Unidad de Estadística y Jurisprudencia y Director de la Unidad Especializada de Procedimientos Sancionadores en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México.
- Subdirector de Análisis Normativo en la Dirección General de Política Pública de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación.
- Profesor de Derecho Constitucional en la UNAM con más de 10 años de experiencia.
- Columnista en medios como Milenio y Foro Jurídico.
Propuestas
- Justicia cercana y transparente. La Suprema Corte debe salir de sus oficinas y acercarse al pueblo. Propone la creación de la Corte Itinerante, llevando sesiones públicas a universidades, plazas y comunidades marginadas.
- Desarrollo del ecosistema digital para la impartición de justicia de la Corte. Implementar un sistema de inteligencia artificial para agilizar la redacción de sentencias, reducir tiempos y garantizar coherencia en los criterios judiciales. Promover la digitalización de procedimientos, optimizando la eficiencia judicial y eliminando barreras que impiden el acceso a la justicia.
- Justicia humanista e incluyente. Impulsar la emisión de sentencias en lengua indígena, lectura fácil, braille y audio, asegurando accesibilidad para todas las personas. Además, fortalecer la presencia de intérpretes y asesores especializados en los procesos judiciales, garantizando que las personas indígenas, con discapacidad y de comunidades marginadas reciban un trato equitativo y digno.
Sara Irene Herrerías Guerra
Jurista y académica, con amplia trayectoria en derecho constitucional y derecho público. Es originaria de la Ciudad de México. Tiene 61 años.
Formación académica
- Es licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
- Tiene estudios de posgrado en derecho constitucional y administrativo.
- Fue profesora universitaria y colabora en proyectos de investigación relacionados con el fortalecimiento del Estado de Derecho en México.
Trayectoria profesional
- Fiscal Especializada en Materia de Derechos Humano de la Fiscalía General de la República.
- Subprocuradora de Derechos Humanos, Prevención al Delito y Servicios a la Comunidad de la Procuraduría General de la República PGR).
- Titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación.
- Asesora de la Oficial Mayor de la PGR.
- Encargada de la atención humanitaria y seguimiento a las víctimas del operativo en el albergue “La Gran Familia”.
- Coordinadora del proyecto “Prevención de violencia y delincuencia para niños, niñas y adolescentes”.
- Procuradora Social para la Atención a las Víctimas de Delitos del Gobierno Federal.
- Fiscal Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas de la Procuraduría General de la República.
- Directora General del Programa de Igualdad entre Mujeres y Hombres de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Propuestas
- Buscar el interés social.
- Considera que la división de poderes no es confrontación, es el ejercicio coordinado de sus funciones y que los jueces constitucionales deben actuar para proteger al pueblo.
- Usar el amparo para corregir vicios de forma retrasa la solución de los conflictos.
- Utilizar lenguaje accesible. Las sentencias deben ser claras, sencillas y accesibles para las personas a quienes van dirigidas. Las sentencias son manifestaciones vivas de los valores de una sociedad, no pueden ser extrañas a ella.