Publicidad
Publicidad

Sustituir "pluris" por primera minoría no garantiza representación en Congreso

La iniciativa de reforma electoral de la presidenta Claudia Sheinbaum será presentada en enero del 2026, ya con el resultado de encuestas y foros de consulta que arrancan este agosto.
mar 12 agosto 2025 11:59 PM
desaparicer plurinominales
Exconsejeros electorales y expertos advierten que el principio de primera minoría no asegura la representación de todas las minorías en el Congreso de la Unión.

La desaparición de los legisladores por representación proporcional o “plurinominales” es uno de los puntos que incluirá la reforma Electoral que impulsa la presidenta Claudia Sheimbaum, y que desde Morena y una parte de la oposición se ha planteado se supla por la figura de “primera minoría”, a través de la candidatura que haya obtenido el segundo lugar en la elección.

No obstante, exconsejeros electorales y expertos advierten que el principio de primera minoría no asegura la representación de todas las minorías en el Congreso de la Unión.

“La primera minoría es el que el partido o candidato del partido que obtenga el segundo lugar, pero si nada más lo dejamos en eso, lo que se va a tener es un primer y un segundo lugar y todos los demás están fuera, aunque queden a tres votos del segundo lugar”, explica exconsejera del antes Instituto Federal Electoral (IFE), Jacqueline Peschard.

Publicidad

Agrega que la representación proporcional –como actualmente se eligen a una parte de los diputados y senadores- sí da la oportunidad a que todas las fuerzas políticas puedan tener escaños y curules conforme a la votación que hayan obtenido, por lo que enfatiza que esta figura no puede suplirse por la primera minoría.

La composición legislativa actual

Actualmente, la Cámara de Diputados está conformada por 500 legisladores, de los cuales 300 son elegidos por mayoría relativa, que es por voto directo de los ciudadanos, y 200 por representación proporcional, determinados por listas que seleccionan los partidos políticos.

En el Senado, 64 de los 128 legisladores son por mayoría relativa, que es voto directo de los ciudadanos; 32, por principio de primera minoría, que es aquel candidato que obtuvo el segundo lugar en la votación en cada estado, y 32 por representación proporcional, que son por medio de las listas de los partidos.

Entre las propuestas que ha adelantado la mandataria federal para su reforma electoral está desaparecer a los 200 diputados y 32 senadores “pluris”, ya que estos legisladores no van a buscar el voto al distrito o estado que quieren representar, sino obtienen su lugar según la votación que haya obtenido su partido.

"Es muy importante que se revise; y que se revise el tema de los plurinominales, también, de las listas de plurinominales. He puesto yo el ejemplo de, en la Ciudad de México tiene un ―y también otros estados―, tiene un esquema de reconocimiento de las minorías en donde el segundo lugar accede al espacio que le corresponde al partido político, lo mismo tiene el Senado de la República, pero el problema son las listas de plurinominales", dijo el pasado 25 de junio en conferencia matutina.

Tras ello, ya existen algunos planteamientos para suplir a estos legisladores “pluris”. La presidenta de Morena, Luisa María Alcalde, comentó que una opción es el principio de primera o hasta tercera minoría.

“¿Qué modelo podemos pensar para México donde hay una representatividad plural, pero idealmente que tengamos que ir a pedir el voto? ¿Qué modelos existen ya que se podrían repensar? Por ejemplo, que en lugar de una lista plurinominal, entren los segundos perdedores, o haya una lista de terceros y cuartos perdedores, pero finalmente todo mundo va a territorio y pide el voto”, dijo el pasado 7 de agosto.

Desde la oposición también existe la misma propuesta. El panista Marko Cortés también señala que la reforma debe impulsar la reducción o desaparición de los legisladores por representación proporcional, pero, enfatiza, que estos deben compensarse con “representación plural”, es decir que exista figuras como la de primera minoría.

“Garantizar la pluralidad es lo que debe lograrse en esta reforma y evitar la sobrerrepresentación. Está claro que la sobrerrepresentación le hizo un enorme daño al país: cómo evitar que un partido que por sí no tuvo la mayoría calificada ni con la coalición, tenga la mayoría calificada. Que sea equiparable el número de votos con el número de representantes”, declara.

Publicidad

Jacqueline Peschard, quien también encabezó el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) , menciona que la representación proporcional es la vía para que los distintos grupos políticos estén representados en la Cámara de Diputados y en el Senado.

La representación proporcional es la única forma para que haya diversidad y pluralidad en la representación política, que es lo que hemos tenido en México”.
Jacqueline Peschard, exconsejera del IFE.

“Si lo que se quiere es la representación de minorías en plural, no de una minoría o de una segunda mayoría que es la primera minoría, sino de minorías, es decir de los distintos grupos a distintas corrientes de opinión que existen en el país, se requiere la representación proporcional en las modalidades que se quiera, pero es representación proporcional”, enfatiza.

Por su parte, Arturo Sánchez, exconsejero del Instituto Nacional Electoral (INE), menciona que desaparecer la representación proporcional y suplirlo por la primera minoría no garantiza la llegada de los partidos minoritarios al Poder Legislativo, pues dice que solo llegarían los que estén cerca del primer lugar.

“La presidenta anunció que se buscaría un sistema de primeras minorías. ¿Qué quiere decir eso?, entrarán a la Cámara los que quedan en los mejores segundos lugares. Eso no garantiza que las minorías lleguen a la Cámara de Diputados como ahora”.
Arturo Sánchez, exconsejero del INE.

Comenta que buscar desaparecer la representación proporcional, privilegiará la fuerza de los partidos mayoritarios, porque solo ellos llegarían al Congreso de la Unión, pues recuerda que actualmente cualquier partido político que tenga 3% de la votación accede al repartos de curules y escaños; sin embargo, al desaparecer los “pluris”, eso no ocurriría.

“Un caso como el que se ha definido eso no ocurría, porque solamente llegarían quienes estarían más cerca de quien estuvo en primer lugar y en consecuencia pues un 3 o un 4% de la votación nunca sería suficiente para llegar a las Cámaras”, declara.

Jacqueline Peschard detalla que en la figura de representación proporcional o “pluris” hay diferentes modalidades, como listas cerradas y bloqueadas o listas abiertas, pero reiteró que esto no es lo mismo que la primera minoría.

Además, comenta que la desaparición de los legisladores “pluris” puede traer como consecuencia, que todas las voces y corrientes que no estén de acuerdo con la mayoría ni con la primera minoría, queden fuera de cualquier posibilidad de representación.

“En lugar de tener una representación política en donde haya las voces de cinco o seis partidos políticos, en donde pueda haber opiniones distintas, donde puedan estudiarse las iniciativas de leyes desde distintos puntos de vista, pues vamos a tener solamente dos puntos de vista que no refleja la diversidad política y social del país. Esa es la consecuencia”, declara.

Publicidad

En 2026, la iniciativa llegará al Congreso

La iniciativa de reforma electoral llegará al Congreso en el segundo periodo ordinario de sesiones del segundo año de la LXVI Legislatura, pues de acuerdo con Pablo Gómez, presidente de la Comisión presidencial, en enero se presentarán las conclusiones de los foros y encuestas que se realizarán entre agosto y diciembre.

“La Comisión presentará conclusiones a la presidenta de la República en el mes de enero de 2026”, informó este lunes durante la conferencia matutina de la presidenta Sheinbaum.

De acuerdo con la hoja de ruta, a partir de agosto se iniciarán foros de discusión sobre el sistema electoral, para lo cual se escuchará a integrantes de partidos nacionales y locales, comunidades indígenas, analistas políticos, así como a miembros de órganos electorales administrativos y judiciales.

Pablo Gómez presentó los temas que se incluirán en la discusión entre ellos libertades políticas, sistema de partidos, financiamiento a partidos y prerrogativas, fiscalización de ingresos y gasto de partidos y consultas populares y revocación de mandato.

Arturo Espinosa, socio de la consultoría Strategia Electoral, especializada en derecho electoral, constitucional y parlamentario, considera que por los temas que se discutirán, se prevé una reforma más profunda, con más elementos de los que en su momento consideró el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

“Probablemente sea una reforma de mucho mayor alcance del que originalmente se planteó la presidenta y los temas que se habían manejado eran unos cuantos... El planteamiento de temas de los que se va a discutir son mayor alcance de lo que hay, lo cual nos quiere decir que se advierte que hay espacio para una propuesta de mucho mayor importancia, podría ser una reforma mucho más profunda de lo que en un inicio se vislumbra”, explica.

El experto advierte que es necesario que una reforma como la electoral sea aprobada en consenso, pues de lo contrario, suelen surgir reclamos de fraude en elecciones posteriores.

“En cualquier reforma haya realmente un amplio consenso de las fuerzas políticas creo que esto es fundamental para una reforma específica en el electorado a lo mejor en otros temas no es tan importante el amplio consenso de las fuerzas políticas como en lo electoral, porque son las reglas de acceso al poder, Son las reglas bajo las cuales van a competir en las siguientes elecciones. Y si no todos están de acuerdo, ahí es en donde vienen las acusaciones de fraude y la deslegitimación a la elección. Y con eso nadie gana”, explica.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad