Diputados marcan la ruta para la creación del Sistema de Cuidados CDMX
La Ley del Sistema Público de Cuidados busca construir un modelo que reconozca, redistribuya responsabilidades y reduzca la carga que representan las tareas de cuidado, en especial para las mujeres.
Diputados de todos los grupos parlamentarios del Congreso de la Ciudad de México arrancaron la ruta para legislar entorno al Sistema Público de Cuidados de la capital, que busca apoyar a la población dedicada a esas tareas de forma integral.
Aunque a nivel nacional se estima que retribuir económicamente la tarea de cuidados implicaría destinar el 27% del Producto Interno Bruto (PIB) y sería incosteable, se busca que el apoyo incluya mucho más que recursos económicos: políticas públicas, participación de la iniciativa privada, incorporación de la sociedad y un cambio hacia las nuevas masculinidades.
Publicidad
En reunión con Expansión Política con los diputados de todas las fuerzas políticas integrantes del Órgano Técnico Consultivo que guiará el proceso de consulta para la Creación del Sistema Público de Cuidados de la Ciudad de México, explicaron que se llevará una preconsulta y consulta a la ciudadanía de las 16 alcaldías , además de allegarse de la opinión de expertos, colectivos para escuchar que se necesita ante de dictaminar la ley.
Xóchitl Bravo, coordinadora de los diputados de Morena, explicó que se trata de socializar y explicar a la ciudadanía que el cuidado tiene que ser visto como un derecho.
"Queremos que toda la gente conozca todo lo que será la consulta de Ley del Sistema de Cuidados: foros charlas, pláticas en las 16 alcaldías", expresó.
Los legisladores se reunieron este viernes para compartir de la ruta sobre el Sistema de Cuidados. (Foto: Especial )
A consulta
Sin embargo, acorde con los criterios de la Suprema Corte de Justicia de las Nación (SCJN) que ordenó al poder Legislativo local a legislar en la materia, se trabajará antes en una consulta informada sobre el tema.
Así, la ruta que han consensuado detonará con una “preconsulta” para tener insumos y construir las bases para esa consulta informada, proceso que será inédito en la generación de leyes.
Se requiere la preconsulta, expusieron, pues se necesita conocer e informar sobre el tema de los cuidados, para que ésta no es responsabilidad exclusiva de las mujeres, que se requieren políticas de las empresas para otorgar permisos y del Estado para apoyar a los cuidadores y a las personas que requieren cuidados y que los hombres son también corresponsables.
La diputada Cecilia Vadillo, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, recordó que esta semana se constituyo el Órgano Técnico Consultivo para dar seguimiento a todo el proceso de consulta y legislativo por el que pasará la Ley que dará forma al Sistema de Cuidados, mismo que está integrado por distintas dependencias locales y federales, así como organizaciones, académicos y colectivos.
La Iniciativa de Ley del Sistema Público de Cuidados fue presentada por la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, y busca construir un sistema que reconozca, redistribuya responsabilidades y reduzca la carga que representan las tareas de cuidado.
“En los recursos está una de las complejidades. Antier nos decía Citlalli Hernández (secretaria de las Mujeres) que el costo llega casi al 27% del PIB. No alcanzaría el presupuesto para cubrirlo”, expuso el diputado de Movimiento Ciudadano, Royfid Torres.
Pero no se trata de sólo eso, sino de garantizar autonomías y cómo el Estado contribuye a generar esos entornos que permitan realizar esta actividad, a veces remunerada, a veces no remunerada, pero con un sistema de apoyos que te permita ejercer la actividad sin precarizar tu propia condición.
"Retribuir económicamente a quien cuida “es impagable, no nos alcanza, no podemos cubrir a todos. No podemos tener para atender al 60% de la población (cuidadora)”, expuso el coordinador de los diputados de Movimiento Ciudadano.
El Sistema de Cuidados de CDMX es una iniciativa impulsada por el Gobierno de Brugada. (Foto: Especial )
Brenda Ruiz, coordinadora y vicecoordinadora de la bancada de Morena y Lizeth Salgado, de Acción Nacional (PAN), expusieron que la preconsulta abarcará las vertientes del cuidado, del derecho al cuidado, del derecho a ser cuidado, del autocuidado.
Legisladoras y legisladores compartieron la ruta para construir el Sistema de Cuidados en CDMX. (Foto: Especial )
Además se involucrará a diferentes actores: las mujeres, las infancias, las personas con discapacidad, los adultos mayores y cómo cada uno requiere diferentes modelos de atención.
En el encuentro también participó el diputado Víctor Varela, presidente de la Comisión de Inclusión y Bienestar Social, así como Paula Pérez y Paulo García, vocero de la bancada guinda.
Tras la preconsulta, se realizará la consulta, se espera que ambos procesos se realizan en lo que resta del año. Se buscará que se involucren en las tareas las llamadas “casas de las tres R": Reconocer, Redistribuir y Reducir el trabajo”.
Sin embargo Salgado, del PAN, planteó que el sistema de cuidados integral idóneo debería evolucionar a “ocho Rs”.
Debe ser “ocho Rs": Regular, Reconocer, Reducir, Redistribuir, Representar, Remunerar, Relacionar y Romper estereotipos” y hay capacidad de la Legislatura para lograrlo.
“No es sólo cumplir con la Constitución, es un acto de justicia social para quienes viven con desventaja. En la Ciudad de México 32.4% de la población necesita cuidados y un porcentaje similar lo brinda”, dijo.
Pero destacó que por cada tres personas cuidadoras sólo una es varón y eso debe cambiar.
El diputado Varela explicó que por eso se requiere avanzar en las nuevas masculinidades, y Utopías como la de Santa Cruz Meyehualco, en Iztapalapa, se trabaja un programa para enseñar a los hombres cómo cuidar a otros, incluso desde el peinado de otra persona, lo cual nunca habían hecho en la vida.
''Se trata de que entiendan que es obligación de la familia atender a los hijos, el simple hecho de peinar pensaban que era una obligación casi natural y divina de la mujer. Pero de eso se trata, de romper roles preestablecidos y la división sexual del trabajo”, indicó.
En tanto, la diputada Diana Sánchez Barrios, de la Asociación Parlamentaria Mujeres por el Comercio Formal e Incluyente recordó que esos roles sexuales se han asignado también a la comunidad transexual y no debe seguir esa discriminación que deja a sectores como ese sin vida propia sin educación o salud.