Publicidad
Publicidad

La CDMX invertirá 12,000 mdp en el Sistema Público de Cuidados

Contará con 300 centros de cuidado infantil, 200 casas de día para adultos mayores y mismo número de centros de rehabilitación, casas de salud, comedores, lavanderías y espacios para terapias.
mié 29 octubre 2025 11:12 AM
sistema de cuidados cdmx
La mandataria subrayó que cada año se construirán 32 nuevos centros del Sistema de Cuidados en la Ciudad de México, con una inversión estimada de 10,000 mdp por año. (David Santiago/Expansión Política)

El Gobierno de la Ciudad de México anunció una inversión de 12,000 millones de pesos para la creación y operación del Sistema Público de Cuidados, que se implementará entre 2026 y 2030, el cual busca reducir la brecha de desigualdad y la carga de trabajo que recae principalmente en las mujeres.

Publicidad

De acuerdo con un estudio presentado por la jefa de gobierno, Clara Brugada, el 90% de las personas que se dedican a las labores de cuidado son mujeres, quienes llegan a destinar más de 40 horas semanales a esas actividades sin retribución económica alguna.

Se estima que el trabajo no remunerado de las personas dedicadas al cuidado de menores, adultos mayores, enfermos o con alguna discapacidad equivale al 26% del Producto Interno Bruto de todo el país. En tanto que el 57% de la población sufre escasez del tiempo libre, lo que impacta en el bienestar, alimentación y salud mental.

“Las personas de más pobreza son las que más tareas de cuidados hacen, justamente dedican más del doble de horas al trabajo no remunerado de cuidados, en comparación con el resto de la población” dijo la mandataria en rueda de prensa.

¿Qué es el sistema público de cuidados?

De acuerdo con autoridades de la Ciudad de México, este nuevo sistema contará con una red de espacios distribuidos en las 16 alcaldías para apoyar a las personas que realizan labores de cuidado.

El nuevo sistema incluirá la instalación de centros de cuidado infantil, casas de día para personas mayores, centros de rehabilitación, además de casas de salud, comedores comunitarios, lavanderías, espacios de terapias, actividades culturales y asesorías.

Estos espacios serán conocidos como Casas de las 3R, en referencia a los principios de Reconocer, Redistribuir y Reducir los trabajos de cuidado, que históricamente realizan las mujeres. Como parte de la estrategia, también se impartirán talleres sobre nuevas masculinidades.

El Sistema Público de Cuidados no será un programa de gobierno, sino un conjunto de acciones en las que estarán involucradas todas las instituciones de la administración pública capitalina en materia de salud, educación, cultura, justicia, entre otros rubros.

Con la Ley del Sistema Público de Cuidados que fue enviada al Congreso de la Ciudad de México y que se encuentra en fase de dictaminación por parte de diputados locales, se busca garantizar que todos los gobiernos posteriores garanticen el funcionamiento, mantenimiento y la ampliación de la red de infraestructura destinada a este sistema de bienestar social.

Publicidad

Inversión histórica

Una vez que concluya el diagnóstico de necesidades del Sistema Público de Cuidados, la administración de Clara Brugada destinará 12,000 millones de pesos para la construcción de infraestructura, adecuación de inmuebles, equipamiento de espacios y su mantenimiento correspondiente.

Del total de la inversión, 3,600 millones será para la construcción de inmuebles y 6,200 millones al equipamiento y operación de los mismos. Otros 900 millones serán destinados a la construcción, equipamiento y operación de 16 hogares de larga estancia para personas adultas mayores.

El Sistema Público de Cuidados además contempla apoyos económicos a 45,000 personas dedicadas en su totalidad a la labor de cuidados a personas con discapacidad

El gobierno capitalino estima que, una vez construidas y que operen todas las Casas de las 3R, hacia 2030, la Ciudad de México podrá atender a más de 32,000 adultos mayores y 16,000 personas con alguna discapacidad a diario.

Ley del Sistema Público de Cuidados

Al rendir su primer informe, la jefa de gobierno, Clara Brugada, presentó el pasado 12 de octubre la Ley del Sistema Público de Cuidados.

La ley busca erradicar la división sexual del trabajo, reconocer el valor de las tareas de cuidado y reducir la carga de trabajo no remunerado de las mujeres. Así como mejorar la calidad de vida de las personas dedicadas a las labores de cuidado.

Las reformas planteadas contemplan modificar el artículo 9 de la Constitución de la Ciudad de México para reconocer el derecho a cuidar, ser cuidado y al autocuidado como un derecho humano universal.

También establece que los trabajos domésticos y de cuidado no remunerados no deben estar determinados por género, es decir, que no son exclusivos de las mujeres y que la responsabilidad también recae en otros miembros de la familia y en el gobierno y el sector privado.

La ley además determina el grado de participación del gobierno central y las alcaldías en la nueva infraestructura para el Sistema Público de Cuidados. También establece la garantía de continuidad del proyecto, con los recursos suficientes para el mantenimiento, operación, recursos humanos, materiales y ampliación de espacios.

La Ley del Sistema Público de Cuidados se encuentra en fase de dictaminación en comisiones del Congreso de la Ciudad de México y se espera que a finales de 2025 quede aprobado por los diputados, previo a la discusión del paquete económico del próximo año para garantizar los recursos para su implementación.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad