Publicidad
Publicidad

Anfitriones en un "limbo legal" ante la falta de normas para regular estancias

El colectivo “Todos somos anfitriones” promovió más de 400 amparos ante juzgados federales contra la llamada Ley Airbnb que limita a 50% las noches que pueden ofertar.
vie 03 octubre 2025 04:59 PM
cdmx_aplicaciones_hospedaje.jpg
El próximo año se iniciarán mesas de trabajo con el Instituto de Planeación, empresarios y vecinos para regular las plataformas de hospedaje. (Cuartoscuro/Especial)

A un año de las reformas a la Ley de Turismo, que regula las estancias temporales y restringe el 50% de las noches de hospedaje, el Gobierno de la Ciudad de México incumple con las medidas que tenía que emitir para su aplicación, lo que deja en un "limbo legal" a los anfitriones de plataformas digitales.

Héctor Rivera Muñoz, representante legal de Todos Somos Anfitriones, afirmó que el padrón de anfitriones, contemplado en la llamada Ley Airbnb –aprobada en abril de 2024- debía ser habilitado por la Secretaría de Turismo en un plazo de 180 días, y dicho plazo se cumplió en octubre de 2024 sin que hasta la fecha esté en marcha.

"El gobierno no ha lanzado ni habilitado el padrón de anfitriones. Ahí nos encontramos ahorita a un año de esto", indicó el abogado.

Publicidad

El abogado dijo que el colectivo sostuvo mesas de diálogo con el gobierno, el cual se mostró "receptivo", pero sin tomar una decisión definitiva lo que los mantiene en un estado de "limbo legal".

Aunque la norma aún no se aplica, los anfitriones temen que, una vez que se habilite la plataforma, la medida entre en vigor y deje fuera a muchos de ellos, frente a la proximidad del Mundial de Futbol, lo que representa una expectativa de alta demanda de alojamiento en 2026.

"No es justo que solamente nos estén usando para poder cubrir este evento y, acabando este compromiso, pues ahora sí ya te restrinjo tu derecho de trabajar al 100%", señaló.

Una medida discriminatoria

Héctor Rivera afirmó que ante la parálisis de las restricciones a las noches de hospedaje, el colectivo Todos Somos Anfitriones presentó más de 400 amparos ante los Juzgados de Distrito en Materia Administrativa, en los que en la mayoría la autoridad federal otorgó una suspensión provisional a la limitante del 50% en las noches de hospedaje, mientras se resuelve el juicio de amparo.

Agregó que recientemente, el Vigésimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa otorgó un amparo a un anfitrión, declarando que la reforma que limita al 50% es ilegal por ser discriminatoria.

“Es una salida fácil, convertir a las plataformas digitales en el chivo expiatorio de problemas como la ausencia de políticas públicas efectivas en materia de vivienda y una planeación urbana que por décadas ha sido rebasada”, afirmó.

El abogado Héctor Rivera Muñoz argumentó que la medida es ilegal y discriminatoria, porque la restricción se aplica únicamente a los anfitriones que utilizan plataformas electrónicas para ofrecer el servicio, mientras que hoteles y casas de huéspedes, que ofrecen el mismo servicio, no tienen ninguna limitante y pueden operar al 100% de las noches.

“Este tipo de restricciones se han implementado en ciudades como Londres o Nueva York y no han tenido y no han tenido el efecto esperado por parte de los gobiernos, en lugar de disminuir precios en renta, han encarecido las viviendas”, dijo en entrevista para Expansión Política.

Lo que buscan los anfitriones es que la medida del 50% sea eliminada por completo, ya que muchos de los afiliados a Todos Somos Anfitriones, son familias cuyo único sustento e ingreso familiar es la renta de habitaciones o de inmuebles completos.

"El limbo legal"

En 2024, el exjefe de gobierno, Martí Batres, envió al Congreso de la Ciudad de México reformas a la ley de turismo que contemplan una restricción de 50% a las noches que un anfitrión de plataformas de hospedaje puede ofertar al año.

Las propuestas, mismas que fueron aprobadas por mayoría de los diputados, contemplaban la creación de un padrón de anfitriones y un registro digital de las noches de ocupación, para que el gobierno pudiera contabilizar los 182 espacios a los que tenían derecho.

Sin embargo, a un año de la entrada en vigor de la Ley de Turismo, el gobierno de la Ciudad de México no ha publicado los mecanismos contemplados, lo que deja a este sector en un limbo legal e incertidumbre.

Tras las marchas contra la gentrificación desde julio de 2025, la jefa de gobierno, Clara Brugada lanzó el Bando 1 para atender la crisis de vivienda y el aumento desmedido de precios en las rentas.

También se volvió a poner sobre la mesa la restricción del 50% a las noches de hospedaje para plataformas digitales y la creación de un padrón de anfitriones, cuya propuesta será enviada al Congreso capitalino.

De acuerdo con el gobierno de la Ciudad de México, a más tardar en noviembre de 2025 será enviado al Congreso local, un paquete de reformas e iniciativas referentes al Bando 1, entre ellas: la creación de un padrón de plataformas de hospedaje, restricciones a las noches ofertadas por los anfitriones, así como leyes en materia de vivienda, la defensoría del inquilino, entre otras medidas, para su discusión en el actual periodo ordinario de sesiones.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad