Publicidad
Publicidad

Regulación de la CDMX a hospedajes preocupa a anfitriones rumbo al Mundial 2026

La restricción del 50% de noches de hospedaje al año, alerta a los anfitriones de plataformas digitales. Consideran que la medida los pone en desventaja para atender demanda de turistas en 2026.
sáb 23 agosto 2025 11:50 PM
Anfitriones de Airbnb temen perder ante regulación pese a precios desde 18 mil pesos para el Mundial
Con miras al Mundial de 2026, anfitriones de plataformas de alojamiento señalan que la restricción de la CDMX los coloca en desventaja frente al sector hotelero.

La oferta de habitaciones en Airbnb, una de las plataformas de hospedaje con más usuarios en la Ciudad de México, registra opciones de alojamiento para junio del próximo año con tarifas que van de los 18,565 a los 30,541 pesos por estancia.

Y aunque ya hay reservaciones para esa temporada, anfitriones y administradores están preocupados por la restricción del 50% de habitaciones al año para este sector que el Gobierno capitalino prevé implementar para regular este tipo de servicios ante el debate por la gentrificación.

Publicidad

“¿Qué implicaría eso? ¿Que si rebasamos desde ahorita las noches de hospedaje, nos inhabilitarían, y no estarían disponibles para el Mundial?”, cuestiona Sean Cázares, presidente de la Asociación Mexicana de Viviendas Turísticas.

Anfitriones-Airbnb-CDMX
la CDMX estima recibir más de cinco millones de turistas para el mundial de 2026

En julio de 2025, después de las manifestaciones contra la gentrificación, el gobierno de la Ciudad de México presentó su Bando 1 para atender este fenómeno, que contempla 14 acciones que van desde la creación de vivienda asequible hasta la implementación de una Defensoría de Inquilinos y un programa de arraigo comunitario, pero que tendrían impacto durante el evento deportivo.

Incluso, el punto que más inquieta a los anfitriones de plataformas de hospedaje es la regulación de estancias cortas, una versión reforzada de la reforma a la Ley de Turismo publicada en octubre de 2024, que busca poner freno al arrendamiento temporal.

La medida advierte que en caso de rebasar el tope de ocupación de 182 noches, los anfitriones podrían ser inhabilitados hasta por un año.

La incertidumbre frente a grandes eventos

Ernesto, dueño y administrador de un departamento en la colonia Condesa desde hace más de cinco años, asegura que, en la víspera de un evento deportivo de gran magnitud como el Mundial de Futbol, la medida gubernamental no beneficia al sector turístico.

Explica que, meses antes, equipos logísticos de la FIFA, delegaciones de los países participantes y representantes de gobiernos nacionales e internacionales se concentrarán en la Ciudad de México. Ante ello, muchos anfitriones temen abrir sus calendarios con anticipación y agotar sus 182 noches antes del evento, o incluso llegar a 2026 con una inhabilitación impuesta por el gobierno.

“Ha pasado que en mayo o junio comienzan las reservas para la temporada de muertos y conciertos. Súmale las reservas de fines de semana de todo el año, voy a llegar al Mundial con mis días agotados y eso afecta los ingresos de mi familia”, señala.

En contraste, Rafael, dueño de un departamento en la colonia Roma, considera que el Mundial beneficiará a los anfitriones gracias a un posible aumento en las tarifas impulsado por la demanda. Sin embargo, advierte que, con las restricciones actuales, aunque podría recibir reservas para el evento, se vería limitado en otras temporadas de alta demanda.

“Lo preocupante es que ya no pueda yo rentar mi departamento la mitad de los días y eso equivale a que tenga yo que cerrar, o sea, no hay un negocio que funciones con la mitad de los días”, dice.

Ángel Torres, vocero del colectivo “Todos Somos Anfitriones”, considera que la Ciudad de México se convirtió desde hace varios años en un foco de atracción turística por la cantidad de eventos deportivos, culturales, sociales, religiosos, así como congresos internacionales.

“No solo es el Mundial, es la Fórmula 1, es la temporada de muertos, de grandes festivales musicales, la Navideña, somos esenciales para atender a otro sector que no pueden atender los hoteleros”, explica.

Bajo esas condiciones, los anfitriones coinciden que las reglas propuestas por el Gobierno los ponen en desventaja frente al sector hotelero, por ello más de 12,000 anfitriones agrupados en la “Red de Anfitriones de la CDMX” y otros 1,300 miembros de la asociación “Todos Somos Anfitriones” se han manifestado en contra de la medida.

Alejandro Encinas, secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana de la capital, señala que los diálogos sobre gentrificación son una oportunidad para recabar información y generar condiciones de equidad en el sector de la renta de estancias cortas a través de plataformas digitales, no de actuar en contra.

“No se trata de afectar el patrimonio de las familias, ni generar una política de cancelación de oportunidades para el crecimiento del turismo en la Ciudad”, asegura en entrevista para Expansión Política.

Publicidad

La batalla legal

El Congreso de la Ciudad de México aprobó en octubre de 2024 una reforma a la Ley de Turismo en la que también se estableció que los inmuebles o habitaciones que sean ofrecidas en plataformas de hospedaje podrían estar ocupadas un máximo de 50% de noches al año, lo que equivale a 182 noches.

En respuesta, Airbnb lanzó un comunicado en el que criticó la reforma calificándola como excesivamente restrictiva y en enero de 2025, la plataforma interpuso un amparo ante un juzgado federal en contra de la entrada en vigor de las reformas.

A ello se suman 125 amparos interpuestos por grandes desarrollos inmobiliarios como: Be Grand, Hosteando, Guestology, Espacio Hauzz México y Aztec SP Capital Partners, quienes también se dijeron afectados por la Ley de Turismo.

La Red de Anfitriones de la CDMX, que reúne a más de 12,000 dueños de entre uno y tres departamentos en plataformas de hospedaje, también interpuso cerca de 1,000 amparos.

Ximena, anfitriona de un departamento en la colonia Juárez de la alcaldía Cuauhtémoc, advierte que, si bien el tope de noches de alojamiento no ha entrado en vigor por estos amparos, el gobierno de la Ciudad de México busca a través del Bando 1 y en la discusión sobre la gentrificación, revivir esas reformas a la Ley de Turismo.

“Nosotros estamos a favor de la regulación, pero que sea justa, el Gobierno solo ve a los corporativos, pero quienes vivimos de alojar a turistas, somos los más afectados”, considera.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad