Publicidad
Publicidad

"No vamos a ser millonarios", anfitriones descartan culpa por gentrificación

Los anfitriones de plataformas de hospedaje no se cierran a la regulación, sin embargo, piden al gobierno de la CDMX que sea con reglas claras y justas.
sáb 19 julio 2025 07:00 AM
Sabado19_Anfitriones_Plataformas.jpg
Ciudadanos culpan a plataformas de alquiler de encarecer viviendas y de la gentrificación.

“Yo no estoy en Airbnb para hacerme millonaria. Estoy aquí para sostener mi casa, tener la pensión que nunca tuve y mantenerme activa con dignidad”, dice Magdalena García, una mujer de 77 años que convirtió su hogar en la colonia Del Carmen, Coyoacán, en un hospedaje con siete habitaciones a través de la plataforma digital.

Alguna vez esas habitaciones estuvieron ocupadas por sus cinco hijos, pero hoy son su proyecto de emprendimiento que además da empleo a otras personas y por ser sitio turístico genera derrama económica a su entorno.

Publicidad

“Yo no heredé mi casa, la construí con años de trabajo. Vengo de una familia humilde —mi padre era ferrocarrilero— y todo lo que tengo lo he conseguido por mí misma. Ahora lo que busco es conservar ese patrimonio y que se convierta en mi pensión para sobrevivir”, explica.

En medio del debate sobre la gentrificación en la CDMX, Magdalena rechaza tajantemente la narrativa que pone en la mira a las plataformas digitales por encarecer la vivienda en la capital.

El pasado 4 de julio se realizó una manifestación en las colonias Roma y Condesa en contra de la gentrificación y en defensa del derecho a una vivienda asequible en toda la Ciudad de México.

Entre las consignas, destacó la denuncia de que habitantes locales han sido desplazados por la llegada masiva de extranjeros y “nómadas digitales” desde la pandemia de Covid-19.

Otro de los reclamos fue la pérdida de comercios tradicionales, reemplazados por cafeterías, restaurantes y tiendas dirigidas al público extranjero. Como consecuencia, denunciaron, muchos menús ya se encuentran en inglés y los precios aumentaron, lo que impactó directamente en el poder adquisitivo de los residentes.

Estados Unidos pide a mexicanos autodeportase tras marcha contra gentrificación en CDMX
La marcha contra la gentrificación en la CDMX se llevó a cabo el viernes 4 de julio.

Algunos de los manifestantes culparon a la plataforma Airbnb de ser los principales generadores de la expulsión de locales.

Para la anfitriona de Coyoacán, el aumento de las rentas no está directamente vinculado con los anfitriones. "Yo no me explico cómo pudiéramos ser nosotros los causantes de la gentrificación cuando la mayoría de mis huéspedes son mexicanos”, dice.

De acuerdo con Airbnb, en 2024, seis de cada 10 reservaciones en la plataforma fueron hechas por viajeros nacionales. "Muchas de estas visitas responden a eventos culturales, deportivos o de salud", señala.

Publicidad

Anfitriones niegan culpa en gentrificación

Magdalena es economista, consultora en temas económicos y finanzas públicas. Se autodefine como feminista y emprendedora, y su habilidad para la tecnología, la llevó a insertarse fácilmente en la plataforma de hospedaje Airbnb.

Hoy es “superanfitriona”, un distintivo que la plataforma de hospedaje otorga por sus altas calificaciones de huéspedes y por los servicios que ofrece. Magdalena ve su emprendimiento como una forma de autonomía económica.

“Ser mayor no significa dejar de ser productiva. Este negocio me da independencia, me permite sostener lo que construí con mi trabajo, sin depender de nadie”, señala.

Para la anfitriona, su casa no solo es un sitio de hospedaje, también es un punto en el que se recomiendan negocios locales bajo un concepto de desarrollo comunitario y además da trabajo a personal de mantenimiento, limpieza.

“Les digo: este cojín lo puedes conseguir en el mercado de Coyoacán, esa colcha la encuentras aquí, allá, todo circunscrito a mi colonia. Les enseño la ciudad desde lo local”, afirma.

Magdalena rechaza que la gentrificación sea culpa de Airbnb ya que, si bien hay zonas con mayor concentración de habitaciones o casas en la plataforma, existen casos de emprendimiento familiar y sustento de otras más.

Este negocio no nos va a hacer millonarios, es un negocio, en muchos casos de sobrevivencia.
Magdalena García, anfitriona de Airbnb.

Ángel Torres, fundador de “Todos Somos Anfitriones” y del frente “Unidos por la Hospitalidad”, califica como "simplista" la narrativa en la que se responsabiliza a las plataformas de hospedaje por el encarecimiento de las rentas en la capital.

Asegura que según estadísticas de la propia plataforma Airbnb, el 60% de huéspedes en la Ciudad de México son mexicanos y no todos se concentran en las colonias, Roma, Condesa y Polanco, ya que existe un mercado de habitaciones que se adapta a las necesidades de cada viajero.

“Nosotros complementarios a los servicios turísticos, hay habitaciones en la zona de hospitales, cerca de los centros de espectáculos. Hay gente recibiendo personas en Milpa Alta, donde no hay un solo hotel”, explica.

Ángel, quien además es administrador de cuatro inmuebles en la plataforma y da empleo a 10 personas, rechaza que no haya derrama económica por parte de los huéspedes, pues asegura que por cada peso gastado en la habitación, otros cuatro van a los comercios de las inmediaciones.

“En la tiendita, por si te quieres hacer un cereal en tu habitación, en el restaurante cercano para desayunar, en el café, el taxi para trasladarte, en la lavandería, somos un motor económico para la ciudad”, resalta.

En ese sentido, Airbnb destaca que nueve de cada 10 de los anfitriones recomiendan restaurantes y cafés a sus huéspedes, y aproximadamente el 90% lo hace con lugares dentro de su misma colonia.

En 2024, la actividad de Airbnb generó un impacto económico de más de 22,000 millones de pesos en la CDMX e impulsando ingresos para más de 46,000 personas en sectores como alimentos, transporte y comercio de acuerdo con datos de la plataforma.

Publicidad

El costo del suelo

De acuerdo con el portal Inside Airbnb , en la Ciudad de México hay 26,136 anuncios activos de casas, departamentos o habitaciones privadas disponibles en esta plataforma.

La alcaldía Cuauhtémoc concentra la mayor oferta con 13,030 unidades, lo que la posiciona como la zona con mayor densidad de alojamientos y por consecuencia registra un aumento relevante en los precios de renta y venta, en contraste con el resto de los barrios de la ciudad.

De acuerdo con el portal Inside Airbnb, en las alcaldías consideradas como “Zonas de Tensión Inmobiliaria” los precios de renta tradicional oscilan entre los 36,000 y 54,000 pesos.

La alcaldía Miguel Hidalgo registra el precio promedio más alto por noche de hospedaje, con 1,818 pesos. Le siguen Cuauhtémoc, con un promedio de 1,664 pesos, y Cuajimalpa, en Santa Fe, donde el costo promedio se ubica en 1,475 pesos por noche.

En el caso de Benito Juárez, también clasificada como zona de alta tensión, el precio promedio por noche es de 943 pesos, mientras que Coyoacán reporta un promedio de 927 pesos.

En la colonia Del Carmen, donde Magdalena ofrece su vivienda, los precios de alojamiento por noche oscilan entre los 883 a alrededor de 1,400 pesos, dependiendo del número de habitaciones, las amenidades o incluso, la cercanía a las zonas más turísticas.

La anfitriona relata que sus habitaciones se pueden encontrar en precios de entre 750 y 850 pesos sin impuestos y comisiones. “Yo siempre estoy mucho más abajo (...) solo es hacer que mi casa me permita tener un ingreso”, explica.

Plataformas no regulan mercado de rentas

Para el urbanista Gustavo Gómez, la gentrificación es un problema que por años se ha vivido en la Ciudad de México por falta de un programa de vivienda asequible, por la concentración de fuentes de empleo en determinadas zonas y por el descontrol en el precio del suelo.

Un estudio realizado por Alquimia Urbana indica que entre 2.4% y 2.6%, es decir, unas 72,000 viviendas de las más de 3 millones que existen en la capital, están clasificadas como de uso temporal, ya sea a través de plataformas digitales o por medio de alquileres informales.

Del total de estas viviendas temporales, solo el 1% (26,067) se administran a través de Airbnb, según dicho mismo documento.

El urbanista considera que culpar a las plataformas de hospedaje, es una vía fácil para autoridades y para la propia sociedad, ya que existen datos comprobables y medibles para conocer el impacto que este sector representa.

“Es como el chivo expiatorio del proceso de gentrificación, es buscar un fácil culpable. Que digan que un 2% de viviendas en Airbnb va a regular el mercado de rentas, no tiene ningún sentido”, señala.

Me parece que solo se busca repartir culpas a un mercado que representa el 2%
Gustavo Gómez, urbanista

Como Magdalena, centenares de propietarios de inmuebles en toda la Ciudad de México, agrupados en el colectivo “Todos Somos Anfitriones”, aseguran que la gentrificación, si bien es un tema que debe ser abordado con seriedad, requiere de un análisis sin señalamientos y sin estigmatización.

Para frenar el fenómeno, el Gobierno de la CDMX lanzó una estrategia contra la gentrificación que contempla una mayor regulación, un registro de inmuebles utilizados en plataformas y un tope de 180 días/noches de alojamiento al año por unidad.

El colectivo celebra la presentación de la estrategia de la CDMX, pero advierte ambigüedades jurídicas. Asegura que los anfitriones, no se cierran a la regulación, sin embargo, piden que ésta sea con reglas claras y justas.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad