Publicidad
Publicidad

Bullying en CDMX: ¿cómo se castiga y cuándo cruza la línea del delito?

El bullying afecta a miles de estudiantes en México y no solo implica violencia física, sino también psicológica y social.
vie 05 septiembre 2025 01:11 PM
Bullying en CDMX: ¿cómo se castiga y cuándo cruza la línea del delito?
En la mayoría de los casos, las sanciones escolares se limitan a suspensiones o expulsiones del agresor.

El acoso escolar, conocido también como bullying, es uno de los problemas más serios que enfrentan niñas, niños y adolescentes en el país. No se trata únicamente de golpes o empujones: también incluye insultos, amenazas, exclusión social o violencia psicológica que puede dejar huellas profundas en la vida de los estudiantes, incluso en su etapa adulta.

En los últimos años, distintas entidades han comenzado a reforzar las sanciones. Esta semana, por ejemplo, el Congreso de Nuevo León aprobó una reforma que obliga a los docentes a denunciar cualquier caso de acoso o abuso escolar. Si no lo hacen, pueden ser castigados por encubrimiento.

En contraste, en la Ciudad de México todavía no existe una regulación tan estricta.

Publicidad

La propuesta que no avanzó

El Partido Acción Nacional (PAN) presentó en el Congreso capitalino una iniciativa para castigar el bullying con cárcel y tratamiento psicológico, además de crear un Registro Público de Acosadores Escolares. La propuesta buscaba endurecer las sanciones y enviar un mensaje claro contra la violencia en las escuelas.

Sin embargo, la iniciativa no ha prosperado. El PAN sostiene que los protocolos actuales resultan insuficientes y que la violencia escolar ha crecido, afectando no solo a estudiantes sino también a maestros.

Lo que dice la ley en la capital

Hoy por hoy, la Ciudad de México no cuenta con una ley que sancione específicamente el bullying.

La Ley de Educación local establece que los docentes tienen la obligación de denunciar cualquier conducta de acoso, pero no fija sanciones directas. Los protocolos vigentes priorizan el diálogo entre las partes, el acompañamiento psicológico y, en casos extremos, la suspensión o expulsión del agresor.

Cuando la violencia es más grave, los afectados pueden acudir a instancias penales o civiles para exigir justicia o reparación del daño. Es decir, solo cuando el acoso constituye un delito —como lesiones, difusión de imágenes íntimas sin consentimiento o daños a la dignidad de las personas— se puede recurrir al Código Penal o Civil.

Bullying CDMX
El bullying solo se castiga penalmente si cruza la línea de delitos como lesiones, difusión de imágenes íntimas o daño grave a la dignidad.

Recomendaciones del Poder Judicial

El Poder Judicial de la Ciudad de México no tiene sanciones propias contra el acoso escolar, pero sí emite una serie de recomendaciones dirigidas a estudiantes, docentes y familias para enfrentar el problema:

Explicar el conflicto de manera clara para que todos lo entiendan.

Identificar posibles soluciones.

Analizar quién gana o pierde con cada alternativa.

Reconocer actitudes y factores que ayuden a resolverlo.

Negociar: ceder un poco y buscar que la otra parte también lo haga.

Pedir apoyo de un mediador si el conflicto no se puede resolver directamente.

Revisar reglamentos y leyes aplicables.

Evitar la violencia como mecanismo de respuesta.

Entonces, ¿hay castigo o no?

En la práctica, el bullying en la Ciudad de México solo tiene sanciones cuando cruza la línea del delito. Si no hay lesiones físicas, daños graves o conductas tipificadas en la ley, el castigo se limita a medidas escolares internas, como suspensiones, cambios de grupo o, en los casos más extremos, la expulsión del agresor.

Esto deja un vacío legal que, según especialistas y legisladores, vuelve frágil la protección de las víctimas y poco claro el alcance de las sanciones.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad