Regulación de bicis y patines eléctricos
Una de las reformas prioritarias es la de micromovilidad, que busca regular el uso de vehículos eléctricos en la Ciudad de México.
La reforma a la Ley de Movilidad capitalina propuesta por la jefa de Gobierno establece que todos los vehículos que impulsados por un motor eléctrico, de combustión interna o de cualquier otra tecnología que alcancen una velocidad superior a los 25 kilómetros por hora serán considerados como vehículos motorizados.
Con ello, quienes utilicen bicicletas, patines, patinetas u otros vehículos eléctricos que tengan la capacidad de desplazarme a más de 25 kilómetros por hora deberán contar y llevar consigo su licencia de conducir vigente, así como seguir las reglas de conducción definidas en el Reglamento de Tránsito.
“Es una iniciativa para ordenar el transporte en el espacio público. Se crean diferentes categorías para dar cuenta de una nueva realidad social con nuevos mecanismos de movilidad.
"Lo que no queremos es que en zonas que están pensadas para movilidad no motorizada, como las ciclovías, circulen esta clase de vehículos que muchas veces tienen un motor de una potencia considerable", explica el diputado Paulo García.
Presupuesto Participativo
Ley de Austeridad, Transparencia en Remuneraciones, Prestaciones y Ejercicio de Recursos, Ley de Responsabilidades Administrativas y el Código Penal, todos de la Ciudad de México
Por única ocasión las alcaldías podrán comprometer los recursos para ejecutar los proyectos ciudadanos del Presupuesto Participativo 2025 a más tardar el 15 de diciembre.
La legislación señala que los gobiernos de las alcaldías deben ejecutar los proyectos antes del 31 de diciembre de cada año, sin embargo se amplía el tiempo este año ya que por la primera elección del Poder Judicial realizada el 1 de junio, la consulta del Presupuesto Participativo que retrasó más de dos meses, hasta el 17 de agosto, ya que no está permitido realizar consultas u otros procesos de votación durante una elección.
Si bien en el Congreso capitalino tendrán estas prioridades, se agregan cerca de 45 iniciativas presentadas por diputados y diputadas en espera de ser discutidas.
Entre ellas están la 'Ley Crucito', presentada por la diputada morenista Elizabeth Mateos. Propone una pena de hasta 30 años de cárcel para las personas que asesinen a sus hijastros o hijastras, a raíz del caso de Cruz, un niño de seis años que vivía en Iztacalco y fue asesinado a golpes por Óscar ‘N’, pareja sentimental de la madre del menor, en octubre de 2024.
Así también la iniciativa que propone que estudiantes puedan justificar faltas a la escuela cuando sean provocadas por malestar severo causado por la menstruación.
Al contar con solo dos días para discutir y votar dictámenes pendientes, es probable que muchas sean trabajadas después del inicio ordinario que arrancará el 1 de septiembre con una sesión solemne para la toma de protesta de magistrados y magistradas, así como jueces y juezas del Poder Judicial de la Ciudad de México electos en junio.