Publicidad
Publicidad

Alcaldías 'batean' 4 de cada 10 proyectos para Presupuesto Participativo en CDMX

La mayoría de los proyectos considerados "viables" para la consulta, que se realizará el 17 de agosto, están dirigidos a obras en espacios públicos y calles, como instalación de luminarias y bacheo.
jue 31 julio 2025 03:04 PM
presupuesto participativo 2025.jpeg
En más de 2,000 mesas receptoras que instalará el Instituto Electoral de la CDMX en las 16 alcaldías, las y los capitalinos podrán opinar sobre las obras de mejora en sus colonias.

Cuatro de cada 10 de proyectos propuestos por ciudadanos para el Presupuesto Participativo 2025 fueron rechazados por las alcaldías de la Ciudad de México.

Un total de 23,031 proyectos fueron inscritos por vecinos, de los cuales 21,976 fueron validados y recibieron registro, de acuerdo con datos del Instituto Electoral de la capital.

De los proyectos inscritos correctamente, tras la revisión realizada por los órganos dictaminadores de cada alcaldía, 13,356 (60.8%) fueron considerados viables, pero 8,620 (39.2%) fueron rechazados.

Entre los principales motivos de rechazo están: por duplicidad, errores en el registro o por petición de baja, es decir, a solicitud expresa de la persona proponente.

Publicidad

¿Qué es el Presupuesto Participativo y en qué se aplica?

El Presupuesto Participativo es el instrumento por medio del cual la ciudadanía ejerce su derecho a decidir sobre la aplicación de una bolsa presupuestal para optimizar el entorno y recomponer el tejido social.

Este año, los capitalinos podrán decidir en qué proyectos se invertirán más de 2,000 millones de pesos.

Los vecinos pueden proponer proyectos de obras y servicios, equipamiento, infraestructura urbana y, en general, cualquier acción de mejora para sus colonias o unidades habitaciones.

Por ejemplo, con el Presupuesto Participativo de 2024 se destinaron 1.2 millones de pesos para habilitar el "Sendero Seguro Bellavista", en la colonia del mismo nombre en la alcaldía Álvaro Obregón.

Las obras consistieron en la rehabilitación de banquetas, áreas verdes y escalinatas con barandales, la colocación de luminarias y la construcción de un espacio para juegos infantiles.

En la misma alcaldía se invirtieron 659,402 pesos el año pasado en la "compra e instalación de cámaras de seguridad de alta definición" en Avenida Barranca del Muerto, entre Calzada de los Leones y Avenida Revolución.

Con el Presupuesto Participativo también se impulsaron obras para un sistema de captación de lluvia en colonia Anzures, en la alcaldía Miguel Hidalg; y un ring abierto en Iztapalapa para promover el box y el kick boxing.

El domingo 17 de agosto, los ciudadanos podrán emitir su opinión de manera presencial en la Consulta de Presupuesto Participativo 2025, aunque también podrán hacerlo de forma anticipada a través del Sistema Electrónico por Internet, del 4 al 14 de agosto.

En la consulta de 2024 participaron 421,346 personas, el 5.9% de la Lista Nominal en la capital. El grupo de edad que más participó fue de 60 a 64 años, y el de menor, de 25 a 29 años.

De acuerdo con informes oficiales del Instituto Electoral, las demarcaciones más participativas el año pasado fueron Milpa Alta y Cuajimalpa, y la de menor "involucramiento" fue Benito Juárez.

Rechazan proyectos

Las tres demarcaciones con más rechazo de proyectos ciudadanos este año son Milpa Alta, donde el 93.6% de los proyectos fue considerado inviable; Iztacalco se colocó en segundo lugar, con 61.5%, y Xochimilco en tercer sitio, con 60.1%.

Más del 50% de los proyectos aceptados por las alcaldías está enfocado a cubrir la necesidad de vecinas y vecinos de tener calles y espacios accesibles y seguros.

Esto incluye la reparación o colocación de luminarias, el arreglo de banquetas y trabajos de bacheo sobre vialidades, tareas que son responsabilidad de los gobiernos de las alcaldías.

En contraste, apenas alrededor del 10% de los proyectos elegibles consiste en actividades culturales, deportivas o recreativas, de acuerdo con los datos dados a conocer por el Instituto Electoral de la Ciudad México (IECM).

Son tres factores principales los que influyen en el rechazo de los proyectos propuestos por vecinos y vecinas, indica la consejera electoral Erika Estrada.

Estos son: no expresar de forma clara qué necesidad se busca atender con el proyecto; alcaldías con usos de suelo que impiden ciertos tipos de proyectos –como Área de Conservación o Áreas Naturales Protegidas–; así como el criterio de los Órganos Dictaminadores de cada demarcación, los cuales están integrados tanto por funcionarios de las alcaldías como por ciudadanos.

Publicidad

La consejera electoral del IECM considera que las y los ciudadanos muestran a través de los proyectos la urgencia de solucionar problemas en sus comunidades, sin embargo, el Presupuesto Participativo tiene un potencial que va más allá del bacheo y la reparación de luminarias.

“Por parte del Instituto nos toca hacer mucha más pedagogía con nuestra ciudadanía para que conozcan el alcance del Presupuesto Participativo, que sepan cuáles son las necesidades que pueden ser atendidas, la enorme oferta que existe en toda la ciudad y que no sean solamente proyectos destinados a obras y servicios”, indica Estrada en entrevista con Expansión Política.

Para ello es necesario involucrar al Congreso capitalino, así como a las alcaldías y las secretarías de Movilidad, Obras y Finanzas para construir un mejor diseño del Presupuesto Participativo con el cual la ciudadanía pueda diferenciar entre las responsabilidades de cada dependencia, considera Estrada.

La consejera electoral destaca que, mientras como ciudadanos estamos acostumbrados a elegir representantes en las elecciones, como en la Jefatura de Gobierno, las alcaldías y el Congreso, en el caso del Presupuesto Participativo vecinas y vecinos son quienes deciden cómo usar esos recursos para mejorar sus comunidades.

“El Presupuesto Participativo es otro boleto, te permite ser tú quien ponga la propuesta sobre la mesa y que después diga cuál de ellas es la que se va a ver reflejada en tu comunidad", sostiene Estrada.

“Es una oportunidad que tenemos verdaderamente de incidir en el recurso público, es una oportunidad única en nuestro país porque solo Ciudad de México tiene este diseño normativo e incluso en perspectiva comparada con otras ciudades del mundo es un proyecto muy innovador”.

Publicidad

El Presupuesto Participativo equivale al 4% de los recursos con los que cuenta cada alcaldía al año y suma en la Ciudad de México un total de 2,143.3 millones de pesos este 2025.

Las y los ciudadanos podrán elegir los proyectos para sus colonias y barrios el próximo 17 de agosto en una consulta que contará con 2,430 mesas receptoras de opinión, que serán instaladas por el IECM.

También se podrá participar a través del celular para quienes se registren en la app "IECM SEI", disponible para dispositivos Android e iOs hasta este 30 de julio, con lo cual podrán votar de forma anticipada del 4 al 14 de julio.

Los proyectos a elegir en cada colonia pueden conocerse en el sitio siproe2025.iecm.mx habilitado por el IECM.

Entre los "proyectos viables a participar" está el mejoramiento de unidades vecinales y fachadas para atraer mas turismo a la Plaza Garibaldi de la alcaldía Cuauhtémoc; el reencarpetado de vialidades con baches y balizamiento en la Unidad El Rosario, en Azcapotzalco; y la renovación de la red hidráulica en la Unidad Cristo Rey de Xochimilco, entre cientos más.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad