Publicidad
Publicidad

Bajan feminicidios, pero persiste violencia sexual en la CDMX a 6 años de la alerta

Aunque con recientes disminuciones, el acoso sexual y la violación equiparada han aumentado a partir del 2019 que se lazó la Alerta de Genero; organizaciones piden evaluarlos resultados de la medida.
mar 25 noviembre 2025 11:59 PM
violencia sexual a 6 años de la alerta
Brugada anunció la presentación este 25 de noviembre de nuevas iniciativas de reformas al Código Penal para ampliar las sanciones en materia de violencia familiar y abuso sexual. (Fotos: iStock)

A seis años de emitirse la declaratoria de Alerta por Violencia contra las Mujeres en la Ciudad de México, los casos de feminicidio y homicidio doloso con víctimas mujeres disminuyeron, sin embargo, las denuncias por agresión sexual incrementaron.

La alerta fue declarada por la entonces jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, el 25 de noviembre de 2019, ante una serie de protestas feministas que tuvieron lugar en la capital y la exigencia de organizaciones por los casos de feminicidios y violencia contra las mujeres en la CDMX.

Publicidad

Desde entonces las víctimas de feminicidio disminuyeron un 23.6% en la ciudad al comparar el periodo de enero a octubre de 2025 contra 2019 año en que se emitió la declaratoria y había 42 víctimas, pese a haber registrado un pico en 2020 –durante la pandemia de covid– cuando alcanzó un máximo de 72 casos.

De acuerdo con una revisión de los datos reportados ante el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la cantidad de mujeres víctimas de homicidio doloso en la capital también se redujo desde 2019, al pasar de 106 casos a 67 en octubre de 2025.

No obstante, de este 2025 cerrará con un aumento de víctimas de este delito frente al año pasado.

Los casos por violencia sexual –cuyas principales víctimas son mujeres– se incrementaron en la Ciudad de México.

El mayor aumento se registró en la violación equiparada, pues mientras en el 2019 se registraron 780 casos, el pico se tuvo en el 2023 con 1,698 eventos. Este delito se da cuando la víctima está en un estado de incapacidad para consentir un encuentro sexual, por ejemplo, cuando es menor de edad, tiene un tipo de discapacidad mental o de sentidos.

En contraste bajaron los casos de violación simple, cuando la víctima es forzada por violencia física o intimidación, en 41%.

Las carpetas de investigación abiertas por acoso sexual en la Ciudad de México se incrementaron en un 68.3% de enero a octubre de este 2025 en contraste con 2019.

Publicidad

En tanto, los casos de violencia familiar –entendida como el uso intencionado y repetido de la fuerza física o psicológica para controlar, manipular o atentar en contra de algún integrante de la familia– en la capital aumentaron en un 33.6% este año en contraste con 2019, siendo también uno de los delito con mayor número de denuncias en la capital.

Publicidad

Nuevas medidas frente a la violencia

La actual jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció 15 nuevas medidas para reforzar la Alerta por Violencia contra las Mujeres en la Ciudad de México.

Decir ‘ni una menos’ es una obligación del Estado; afirmar ’vivas, libres y sin miedo’ es el mandato que guía nuestras políticas públicas y nuestro compromiso cotidiano.
Clara Brugada, jefa de Gobierno CDMX

“El segundo piso de la transformación justamente significa esto, profundizar la lucha contra la violencia hacia las mujeres, cerrar los espacios de impunidad y garantizar que la igualdad y la justicia lleguen a cada rincón de nuestra ciudad”, dijo en la presentación realizada en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento el pasado 25 de agosto.

Las nuevas medidas presentadas son:

1. Crear juzgados mixtos especializados en violencia de género
2. Fortalecer la regulación de hoteles para prevenir delitos de género
3. Emitir el protocolo de investigación para el delito de género en CDMX
4. Fortalecer las capacidades forenses para la identificación genética de agresores sexuales y feminicidio
5. Atención de infancias y adolescencias en orfandad por feminicidio
6. Fortalecer el mecanismo interinstitucional de medidas de protección para víctimas de violencia de género
7. Fortalecer las intervenciones de reeducación para primodelincuentes por violencia de género
8. Implementar una política de cero tolerancia a la violencia sexual cometida por policías
9. Creación de la defensoría de las mujeres
10. Crear la clínica para la Atención de la Salud Mental de las Mujeres Víctimas de Violencia
11. Generar campañas informativas sobre Educación Integral en Sexualidad (EIS)
12. Impulsar la búsqueda especializada de mujeres y niñas en la Ciudad de México
13. Despliegue de policía especializada de género
14. Estrategia integral para la investigación del delito de violación
15. Estrategia integral para atender la violencia familiar

No obstante, las nuevas medidas anunciadas por Brugada no fueron trabajadas con las organizaciones que forman parte del Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario conformado por el Gobierno capitalino para dar seguimiento a la propia alerta.

Maissa Hubert, subdirectora de Equis Justicia para las Mujeres, comenta que organizaciones de la sociedad civil han solicitado reuniones en varias ocasiones con la Secretaría de las Mujeres y con la jefa de Gobierno, pero por ahora no han recibido una respuesta positiva.

“Nos parece problemático que se pierda este espacio que se había creado de co-construcción con el Gobierno de la Ciudad de México, las alcaldías, las organizaciones de la sociedad civil, la academia que también era un espacio muy importante de rendición de cuentas", dice a Expansión Política.

Hubert destaca entre las medidas lanzadas como parte de la alerta durante los seis años desde su lanzamiento acciones como la creación de las LUNAS (Unidades Territoriales de Atención y Prevención de la Violencia de Género) para dar acompañamiento y asesoría legal y psicológica a mujeres en situaciones de violencia.

También la aplicación de tamizajes de evaluación de riesgo para entender en qué nivel de riesgo de feminicidio se encuentra una mujer víctima de violencia y dar un seguimiento diferenciado; la instalación de unidades de género dentro de la Secretaría de Seguridad Pública; la creación de la línea SOS Mujeres *765 para una atención especializada; la presencia de las Abogadas de las Mujeres que ofrecen en 21 Ministerios Públicos ayuda en casos de violencia de género por parte de la Secretaría de las Mujeres.

Una Alerta que se tiene que mejorar

Ana Yeli Pérez Garrido, directora de la asociación Justicia Pro Persona, considera que un error de origen en la Alerta por Violencia contra las Mujeres es que al ser declarada de forma independiente por el Gobierno de la Ciudad de México, no hay una evaluación clara de la efectividad de las medidas.

La activista explica que las reglas del seguimiento y la implementación no son claras, sobre todo a nivel local, en primer lugar porque la alerta no partió de un diagnóstico; segundo porque se puede leer en las medidas que se inclina al tema de la violencia sexual pero no sobre todas las necesidades reales de las mujeres en contextos de violencia.

“Se volvió un mecanismo de medidas de buenas intenciones en donde se informa mensualmente el avance pero tampoco hay información sustantiva que se pueda revisar", advierte la abogada y activista.

Informacion y Senderos en BJ
Sendero Seguro Camina Libre, Camina Segura, ubicado en Avenida Gabriel Mancera de la alcaldía Benito Juárez. (Foto: Fotógrafo Especial/Cuartoscuro)

Una muestra es la implementacion de 1,120 kilómetros de senderos 'Camina libre, camina segura' durante la administración de Sheinbaum en la ciudad, en los cuales se intervinieron calles y avenidas para mejorar la iluminación e imagen de los espacios.

“Podemos ver que hay Senderos Seguros, que fue una de las políticas que se implementó con Claudia Sheinbaum, pero no hay una evaluación al decir, por ejemplo estas zonas son las de mayor incidencia (de delitos de violencia de género) entonces vamos a colocar aquí un sendero con un plan de trabajo y después evaluar si se cumplió, si llevó a una reducción de estos delitos", apunta Pérez Garrido.

Tenemos en la Ciudad de México una alerta desarticulada que no resuelve por completo los problemas que queremos resolver.
Ana Yeli Pérez Garrido, directora de Justicia Pro Persona

Estas medidas también han sido acompañadas de una serie de reformas al Código Penal para aumentar las sanciones en casos de violencia contra las mujeres, como en el caso de las lesiones motivadas por razón de género, la cual fue aprobada en el Congreso capitalino el pasado 6 de noviembre. Brugada anunció la presentación este 25 de noviembre de nuevas iniciativas de reformas al Código Penal para ampliar las sanciones en materia de violencia familiar y abuso sexual.

Esta es solo una de varias reformas sobre violencia de género que se han sumado a través de los años, como la llamada 'Ley Malena' publicada en febrero de 2024, con la cual se reformó tanto el Código Penal como la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia que tipifica como tentativa de feminicidio los ataques con ácido en contra de mujeres, así como niñas y niños, personas trans y con alguna discapacidad.

La subdirectora de Equis Justicia alerta que las medidas solo se centran en incrementar penas y tipificar nuevos delitos, pero esto no necesariamente se traduce en un mejor acceso a la justicia.

“Todas las medidas que tienden a crear nuevos delitos nuestra impresión es que hacen más difícil la ruta de acceso a la justicia y a la protección del Estado para las mujeres, a la reparación y a la atención, pero también como que no tienen un impacto real en la vida de las personas", apunta Hubert.

María de la Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), señala que si bien en las cifras las mujeres víctimas de feminicidio y de homicidio doloso bajaron, hace falta evaluar cómo realizan los Ministerios Públicos la clasificación de las víctimas en cada delito ante un posible subregistro, pues no se ha contado con una evaluación sobre la implementación en la Fiscalía General de Justicia capitalina tanto en agentes como peritos.

"En feminicidios lo que vemos es un retroceso, nosotros vemos que las coordinaciones reciben los casos pero jamás llegan a la Fiscalía Especializada. Si llega un caso de muerte violenta (de una mujer) se lleva ahí la investigación, los clasifican como homicidios o suicidios pero no como feminicidios. Vemos que en lo poco que se había avanzado en feminicidio no se están investigando", indica la activista.

Las representantes de las organizaciones sociales consideran que es necesario y urgente una evaluación profunda de los resultados de la Alerta por Violencia contra las Mujeres que incluya a la sociedad civil y la academia, para a partir de ello decidir qué medidas mantener y cuáles acciones y programas se pueden sumar, por ejemplo para dar una atención más cercana en territorio y crear mecanismos que puedan detectar en etapas tempranas a aquellas mujeres en riesgo de violencia.

“No podemos seguir respondiendo a la violencia solo cuando existan casos de feminicidio, lo que necesitamos es que ya no existan estos casos y para eso debemos intervenir mucho antes en la cadena de violencia", considera la representante de Equis Justicia.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad