¿Realmente se espera una “tormenta negra” para CDMX y Edomex? Esta es la verdad
Las lluvias intensas pueden generar encharcamientos, corrientes fuertes de agua y riesgo en calles y avenidas; la población debe extremar precauciones.
La supuesta “tormenta negra” que circula en redes no tiene respaldo oficial ni valor meteorológico en México.(Henry Romero/REUTERS)
Roberto Trejo
Durante las últimas horas ha circulado la noticia de una supuesta “tormenta negra” que podría afectar a la Ciudad de México y al Estado de México. Aunque sí se esperan fuertes lluvias, este término no tiene respaldo oficial ni valor meteorológico.
Popularmente se le llama “tormenta negra” cuando el cielo se cubre de nubes muy oscuras, lo que genera un ambiente intensamente sombrío. Es una expresión coloquial que no describe un fenómeno climático específico reconocido por las autoridades.
El término se ha popularizado en las últimas semanas, asociado a fuertes lluvias en zonas de Hong Kong y China, donde sí se ha usado “tormenta negra”. En México, la clasificación de alertas se hace por colores: verde, amarillo, naranja, rojo y púrpura; el negro no forma parte del sistema oficial.
Publicidad
No hay alerta de “tormenta negra”
Ni el Servicio Meteorológico Nacional ni la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la capital han utilizado este término para referirse a las lluvias previstas para la tarde y noche de este 14 de agosto.
Esto no significa que el riesgo sea inexistente, pues desde temprano la Comisión Nacional del Agua advirtió que este jueves se esperan lluvias muy fuertes en 18 entidades del país, incluida la Ciudad de México y el Estado de México.
Además, la dependencia señaló que las lluvias intensas podrían estar acompañadas de actividad eléctrica, vientos fuertes y caída de granizo, por lo que recomendó a la población tomar precauciones, especialmente durante la tarde, noche y madrugada.
Por su parte, Protección Civil de la Ciudad de México ha activado las alertas amarilla y naranja para varias alcaldías, aunque aún no se ha declarado alerta roja o púrpura, que son las de mayor intensidad y representan lluvias tan fuertes como las registradas en días recientes.
La alerta amarilla se activó para las alcaldías de Coyoacán, Cuauhtémoc, Cuajimalpa, Iztacalco, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan, Venustiano Carranza y Xochimilco.
Mientras que la alerta naranja se emitió para Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Miguel Hidalgo.
De acuerdo con las autoridades, las fuertes lluvias pueden generar encharcamientos e inundaciones, así como corrientes fuertes de agua sobre calles y avenidas, por lo que se recomienda a la población extremar precauciones.
Entre las recomendaciones destacan no cruzar calles con corrientes fuertes o zonas inundadas, caminar por puentes y banquetas, resguardar a niños, adultos mayores y personas con discapacidad, y evitar refugiarse bajo árboles. Siempre que sea posible, se sugiere esperar a que las lluvias disminuyan antes de salir.
Rojo: lluvias de 50 a 70 mm, vientos de 70 a 79 km/h y granizo grande; fenómenos que provocan daños importantes.
Púrpura: lluvias mayores a 70 mm, vientos superiores a 80 km/h y granizo muy grande; intensidad extrema que puede causar daños graves y abundante nieve.
Estas alertas permiten a las autoridades activar operativos como Tlaloque, que moviliza personal y equipo especializado para reducir encharcamientos y atender emergencias de forma inmediata.
La CDMX utiliza alertas por colores para informar sobre la intensidad de lluvias y los riesgos. (Henry Romero/REUTERS)
No existe la “tormenta negra” en México
Aunque el término “tormenta negra” suena impactante, en México no tiene validez ni utilidad oficial, ya que los sistemas de alerta se basan en otros parámetros y escalas de riesgo.
La próxima vez que escuches o leas esta expresión, mantén la calma y revisa las alertas oficiales de tu localidad para conocer el tipo de lluvia que se espera y las recomendaciones a seguir.
Ni el Servicio Meteorológico Nacional ni Protección Civil CDMX han usado el concepto de “tormenta negra". (Henry Romero/REUTERS)